El valor de la amistad, debe ser un tesoro para cada uno de nosotros, el ejemplo lo tenemos en la persona de Jesus, capaz de dar la vida por amor.
No hay duda que el valor de la amistad y el amor, orienta nuestras vidas para ser verdaderos amigos con quienes comparten el mismo sentimiento con nosotros.
recordemos que es un tesoro que el alma necesita para ser felices, en el entorno social, familiar y donde nos encontremos.
considero que el amor a manera de ejemplo, es como un resorte; nadie lo ve, nadie lo oye, nadie lo palpa, sin embargo arma mi mundo, mueve la voluntdad de cada uno y llena el corazon.
el amor es un sueño que te cierra los ojos y te abre el alma.
el amor es salir del justo medio y entregarlo todo
el amor es grande porque no conoce la pobreza del carecer.... todo le sobra
tener amor es mas facil que una carrera, pero se tiene que ejercer toda la vida, el amor es el unico oficio sin sueldo, porque si se pierde, el mas perjudicado es uno mismo.
el amor no es planta que se puede dejar tranquilamente, en una maceta, hay que cultivarlo todos los dias y a veces sacarlo tu mismo de la aridez.
el amor del hombre va del cerebro a los sentimientos, de afuera hacia dentro, el de la mujer nace en los sentimientos y luego sube a la razon, de dentro hacia afuera.
el amor es un desgaste que nos va consumiendo la vida, es algo tan poderoso, que llega a producir milagros tan increibles, como un hijo, hay amores faciles para el placer, pero dificiles para el compromiso, falciles para la pasion, pero dificiles para el debr. faciles para soñarse pero dificiles para vivirse.
el amor es el libro que mas enseña, el ala que mas vuela, la cruz que menos pesa y el corazon que mas se emociona.
amor tan mago cuando aparece, tan esencial cuando se vive, tan anhelado cuando se necesita y tan triste cuando se despide.
el amor es el unico que resiste la vida en comun sin deteriorarse, la presencia continua, sin querer desaparecer y las cosas compartidas, sin desear para si la mejor parte.
el amor encuentra lo que nadie ha visto, conoce lo que nadie cree, ofrece lo que nadie le exige y entrega lo que nadie le pide.
el amor no es fuerza de pasion, sino luz de conveniencia, no es manipular ni aprovechar, sino prestarse y servir.
no tiene archivos para el resentimiento, deja libre el espacio para el olvido, no lo guarda todo para si, mientras mas da, mas se reproduce, el amor es tomar en cuenta a otros antes que a uno mismo.
Descubrir el verdadero vivir, es reconocer la mano de Dios en nuestra vida.
vivir es aprender a valorar, preservar, cultivar e incentivar, que vale la pena vivir amando. cuando el amor" es el ser' lo esencia en nuestra vida. no como un extraño, junto a tu presenciasino como algo inherente a ti, que te impulsa, anima y te motiva, a luchar y hacer que momento a momento, segundo a segundo seas el conquistador de tus propios sueños e ideales, aquellos que en tu interior te habla, como un susurro susvede un viento que llega a ti y que te envuelve con su suave brisa y en ello descubres la voz de alguien que de verdad te ama y te dice lo he dejado todo por ti, porque te amo y porque tu vales mas que todo el universo lleno de joyas y perlas preciosas, porque TU ERES MAS IMPORTANTE , gracias por ncontrarte y conocerte.
Ahora mi vida, tiene mayor y mejor sentido. porque se lo grande y lo hermoso de vivir para amar y ser amado.
Este espacio lo hemos pensado, como un recurso, herramienta de trabajo, para interactuar y compartir experiencias, en temas diversos sobre los Afrodescendientes, Indigenas y compartir en algun momento temas de interes, acontecimientos, historietas, esperando poder enriquecernos los unos a los otros, recordemos que todos nos debemos a todos.
domingo, 18 de diciembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
CUALIDADES DEL CONDUCTOR DE UNA ORGANIZACIÓN e INSTITUCION
CUALIDADES DEL CONDUCTOR DE UNA ORGANIZACIÓN e INSTITUCION
1. SABER ESCUCHAR, una de las cualidades más importantes del líder es la de estar disponible y saber escuchar. El líder provoca lo mejor de los demás permitiéndoles expresar lo que llevan en su interior.
2. Capacidad de Trabajo; como decía un personaje europeo, genio también es trabajo, la dedicación, constancia y seguimiento de la tarea emprendida, siempre es necesario seguir y perseguir.
3. Talento práctico o ejecutividad: es la capacidad de poner en funcionamiento una idea. Tener la habilidad de captar lo más esencial de cada cuestión. Darnos cuenta que lo mejor es enemigo de lo bueno y la perfección se alcanza en lo orgánico. La capacidad de organizarse define la realización de lo planificado.
4. Realismo: “la única verdad es la realidad” la acción es producto de la intuición y la imaginación pero con gran cuota de pragmatismo y de esfuerzos que exigían pero, al mismo tiempo, extraían de cada uno lo mejor de si mismo. unía a ello una gran capacidad de crear e innovar cuando la realidad lo requería.
5. Flexividad y sensibilidad: es tener la capacidad de variar nuestra opinión cuando la de los demás es de peso y si bien requiere ser firme en las decisiones, cuando se es seguro de una dirección, tener capacidad de autocrítica cuando un argumento demuestra error. Tener la capacidad de cambiar naturalmente lo analítico con lo intuitivo en la toma de decisiones.
6. Aceptación de los riesgos: someterse aceptando sus implicaciones, consagrarse a la providencia en sus momentos.
7. Tenacidad y constancia: implica estar convencido de la obra emprendida, la tarea con decisión y una perseverancia admirable; lo que decía Lebret “el que quiera dominar la situación ha de ir delante de ella” para ello hay que ver de antemano la realidad en sus causas y actuar sobre estas. Una vez empezado el combate hay que triunfar. No se puede jugar a medias, hay que ir hasta el fondo de la decisión. La acción siempre es un combate. El que actúa blandamente se asegura el fracaso total. En la acción hay que marchar más rápido que los acontecimientos e imponerles nuestro ritmo.
8. disponibilidad para dar participación y delegar. confiar plenamente en las personas, confianza dada por el grado de entrega del otro a la obra encomendada, mayor participación mayor responsabilidad.
9. Fortalecer la confianza en sí mismo: de los miembros, su sensación de eficacia y la creencia de que pueden conseguir lo que se propongan.
10. Animar a los miembros a confiar en los recursos internos que tan poco utilizamos a usar su intuición y la capacidad de improvisar e innovar en situaciones de incertidumbre y ambigüedad. Construir una profunda confianza y respeto entre los miembros del grupo y ayudar a cada participante a ir más allá de los prejuicios que nos devalúan.
11. Desarrollar un verdadero trabajo en equipo: poner a los miembros en situaciones que les hagan buscar profundamente dentro de sí mismos. Respetando el estilo de cada uno, sin olvidar la disciplina de grupo, de manera que los demás se adhieran a la obra que se emprende. Entendiendo que todos sirven a la construcción del mismo mundo, teniendo en cuenta el dicho “para conocer a las personas hay que ponerlos ha actuar”
12. Aprender con toda esta experiencia a ser flexible y adaptarse rápidamente al cambio y a nuevos entornos para poder dar una respuesta adecuada. Teniendo en cuenta que la acción es siempre adaptación a situaciones nuevas, a necesidades nuevas.
SUJETO A DEBERES Y DERECHOS
En el orden natural que conocemos por medio de la razón, el hombre constituye una persona, es decir un ser dotado de inteligencia y voluntad. Por medio de estas facultades es capaz de conocer la verdad y desear y querer el bien, lo que constituye el fundamento de su libertad, o capacidad de ser verdaderamente dueño y responsable de sus acciones, orientando el conjunto de su vida hacia lo que es bueno para la persona y para la especie humana y, por consiguiente, querido por Dios.
· El derecho a la Vida y la obligación de cuidar la vida en todas sus expresiones.
· El derecho a la verdad y la obligación de buscar la verdad, especialmente en el orden moral.
· El derecho al trabajo libre, creativo, digno y bien remunerado y la obligación de hacer bien el trabajo que se nos ha encomendado.
· El derecho a la libertad religiosa; de rendir culto a Dios, según el dictamen de nuestra recta conciencia.
· El derecho al desarrollo integral, a alcanzar calidad de vida, asumir nuestro rol de sujetos activos, protagonistas en todo proceso de desarrollo.
TENER PRESENTE QUE TODOS SOMOS RESPONSABLES DE TODOS.
Para ello es necesario una “Cultura de la Solidaridad” entre nosotros.
lunes, 31 de octubre de 2011
DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA PERSONA HUMANA Y EL LIDERAZGO
PARA EL SER HUMANO, EXISTIR ES CONVIVIR.
La realización de toda comunidad, incluso nacional, se mide por la verdad, el bien y la libertad; por la sabiduría, la justicia y el amor que la conforman.
La Nación, para ser más comunidad, ha de favorecer la integridad de la moral de sus ciudadanos porque todo obrar personal tiene repercusión comunitaria.
La pregunta que nos debemos hacer es:
¿El bien común es el inspirador de todo comportamiento social?
La comunidad se constituye por la acción de todos sus miembros. Aunque haya diversas funciones, todos tienen la responsabilidad de sostenerla y enriquecerla con el servicio de sus virtudes, no bastan actos aislados socialmente buenos--------- son necesarias actitudes permanentes, que es lo que llamamos virtudes sociales
He aquí que se hace necesario el liderazgo como aspecto importante de la organización y toda fase de vida organizativa.
Entendiendo al líder como un integrador de voluntades, aglutinador de coaliciones y conexiones desempeña varias funciones; mantener la unidad del conjunto, ser la voz oficial de su movimiento, encarnar la voluntada de los miembros y expresar los valores, la cosmovisión o la filosofía de la acción de su propia organización.
El líder/ conductor tiene solo un cierto predominio, la facultad de dirigir, pero siempre esta obligado a apoyar y a seguir a los conducidos.
El líder es y siempre lo ha sido, en todo momento y lugar- la persona a quien los demás recurren en busca de la convicción y de la claridad necesaria para hacer frente a una amenaza, superar un reto o llevar cabo una determinada tarea. En este sentido, el líder es la persona que mejor sabe encauzar las emociones de un determinado grupo.
La conducción como servicio.
El arte mas grande de toda conducción y estratégica es animar, alimentar, perfeccionar la democracia/ participación de todos.
El amor social reúne a los hombres, mujeres de acuerdo a su condición de personas y de hijos de Dios.
Las asociaciones intermedias pueden ayudar mucho a desarrollar la solidaridad, la comunión y la participación.
TODOS NOS DEBEMOS A TODOS.
QUE SIGNIFICA TENER Y SER UNA PERSONA CON BUENAS VIRTUDES.
Todo cuanto hay de verdadero, todo lo honesto, todo lo noble, todo lo de justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, todo lo que es de buen nombre, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, si algo es digno de alabanza, todo eso tenedlo en cuenta. Filp. 4, 8.
La Virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.
LAS VIRTUDES HUMANAS.
Son actitudes humanas firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales, del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. La persona virtuosa es la practica libremente el bien.
Familia Bice ,Sr. Jim y su esposa, Ana Bice. |
DONDE ESTE VUESTRO TESORO, ALLI ESTARA VUESTRO CORAZON. Mt. 6, 21 |
Sin tener que contar esta experiencia cronológicamente, me permito compartir con quienes lean este escrito, QUE EL AMOR DE CRISTO, EN EL CORAZON DE PERSONAS, HOMBRES Y MUJERES ES CAPAZ DE TRANSFORMAR Y HACER DE LA VIDA MAS MARAVILLOSA.
Esta familia, me dejaron impresionado, cuando a lo largo de mi estadía en su hogar, sin tener que presumir de lo que hacen, fui observando y participando de lo que son capaces de hacer con la gracia de Dios.
En su casa, un ambiente de amor permanente, todo es posible por gracia de Dios, EL, tiene el control, son las frases que a menudo se escuchan en sus conversaciones.
Es impresionante, cuando nos damos cuenta, tal es el caso de ésta familia, que gran parte de sus acciones financieras están orientadas a obras de caridad, imagínense que viernes a viernes durante todos los viernes del mes, dan de comer a personas de la calle, personas que no tienen empleo, o que están en condiciones de pobreza y alimentos son mas difíciles en la mesa de esas familias, a quienes ellos les dan de comer, esfuerzo que se comparte en las instalaciones de la fundación GRACE que tiene su único propósito de existencia, servir y por la Gracia de Dios, fundación que trabaja en dar de comer y alimentar, familias desempleadas y tantas otras cosas y en todo esto, ésta familia y tanatas otras, son el pilar fundamental y lo hacen con tanto amor y abnegación es impresionante porque encontrar personas así te motivan y animan a acciones filantrópicas y de alteridad como estas, donde el Evangelio textualmente las Obras de la Misericordia se cumplen Mt. 5, 2-12.
Experiencia de fe maravillosa, nunca antes he tenido la experiencia de compartir con miembros de Iglesia Evangélica y me he dado cuenta que las facciones o divisiones al interior de las Iglesias lo hacen quienes las dirigen, todos debemos de sintonizar en el canal de Cristo, amarnos los unos a los otros sin distingo alguno, tan solo alcanzar que todos lleguen a conocerle a EL, Como Hijo de Dios, el Salvador de nuestras vidas, ha sido una experiencia con Faith community Church, maravillosa, misión centrada en la escucha y practica de la Palabra, Ratifico que si es posible el mundo más humano y solidario, sobre todo, cuando, quienes Dirigen el Pueblo de Dios, se dejan dirigir de Dios, ha sido lo que he podido vivir y experimentar con esta comunidad de fe.
Sigo creyendo que el Amor de Dios, en la vida de las personas, cuando es vivido de verdad produce sus frutos, solidaridad, hermandad, unidad, respeto, humildad, compartir, Fe, estos y mas haciendo de la existencia misma, una vida en total y continuo agradecimiento a Dios, viendo y pidiendo a Dios donde poder servir cada vez más, ha sido mi experiencia con la familia Bice.
Bendiga, Dios sus Vidas y le conceda Éxitos en su idea de apostolado a favor de Honduras.
Ahora mismo apoyando el proyecto de Hogar de Niños de Leonarda Lalin en Limón Colón
Ahora mismo apoyando el proyecto de Hogar de Niños de Leonarda Lalin en Limón Colón
Pastores de Faith Community Church |
Sub Director de la Fundacion Grace |
Voluntariado en la Fundacion Grace |
Hermanos de Faith Community Church |
Familia Bice. |
Jorge de Administrador de Grace |
domingo, 30 de octubre de 2011
Que es la Eficiencia Laboral y como se construye, en el proceso Institucional e interpersonal
EFICIENCIA LABORAL
DEFINICIONES CONCEPTUALES:
GRUPO:
Aparece como la sociedad ideal, en
la que el “Yo” puede crecer y desarrollarse espontáneamente y singularmente sin
ninguna restricción.
EQUIPO:
La vivencia de la interrelación en
el grupo, va imponiendo poco a poco la necesidad de llevar sus ideales
adelante. Por medio de la acción; surgen los liderazgos de acción. La necesidad
de definirse ante los grupos a través de la planificación, acción, revisión.
El grupo madura en la acción, hasta
ver la necesidad de crear estructuras, roles y funciones.
Organización/
Institución.
Acomodados a las personas, a las necesidades y a los
objetivos. Se apoya a la búsqueda de objetivos, cada vez mas adecuados a las situaciones reales;
con estructuras, cada vez más dinámicas y que se revisa continuamente.
Lic. Matías Mejía
Miguel.
¿De qué saber se trata?
No se trata de la transmisión pura
del conocimiento, sino de la transmisión “experimental” que lleve a los
empleados.
·
a una elaboración a nivel de reflexión, planificación,
organización: Wasaminau, wounigua luagu le lumbai uaguba lan wondara, luma
wawadigimaidu.
·
A un juego de relaciones interpersonales.
·
Modificación de su psicología profunda.
·
A la adopción de decisiones.
·
Modificación consciente de actitudes.
Quiere decir al cambio y a la personificación.
Con ellos construiremos de mejor
manera a las relaciones interpersonales, a los acontecimientos grupales,
fundada en la experiencia de cada uno de los empleados de la institución.
Lic. Matías Mejía
Miguel.
Para fortalecer la parte
organizativa del mismo. Para responder eficiente y responsablemente a las
tareas y planes de trabajo establecidos, por parte de la institución, de
cara a las expectativas.
DIFERENCIAS ENTRE LOS GERENTES CENTRADOS ENTRE LOS GRUPOS Y LOS GERENTES
CENTRADOS EN EL EQUIPO DENTRO DE UNA
INSTITUCION.
GRUPO
|
EQUIPO/
EMPLEADOS IDONEOS.
|
1.
La
preocupación primordial por alcanzar las metas establecidas le inhibe para
pensar acerca de lo que podría alcanzarse mediante una reorganización que
estimule la contribuciones de los miembros
|
1.
las
metas establecidas se toman con calma puede ser un visionario de lo que la
gente puede alcanzar como grupo. Puede compartir su visión y actuar de
acuerdo con ella.
|
2.
Es
reactivo a la alta dirección, compañeros y empleados, le parece más fácil ir
con la multitud.
|
2. es proactivo
en las relaciones personales. Muestra un estilo personal. Estimula la
inquietud y la acción, inspira el trabajo de equipo y el apoyo mutuo.
|
3.
Esta
dispuesto hacer participar a la gente en la planificación y la resolución de
problemas, pero hasta cierto punto.
|
3. involucra y hace que la gente se interese y se
comprometa. Facilita que los demás busquen oportunidades para el trabajo de
equipo. Permite el desarrollo del personal.
|
4.
Se
reciente o desconfía de los compañeros, empleados, que conocen su trabajo
mejor que el gerente, coordinador, director.
|
4. busca
personas que quieran sobre salir y que puedan trabajar constructivamente con
los demás. Siente que su papel es
motivar y propiciar esta conducta.
|
5.
ve
la resolución de problemas de grupo como perdida de tiempo o ambición de sus
responsabilidades administrativas.
|
5. considera que la resolución de problemas es
responsabilidad de los miembros de la institución de los mismos empleados.
|
6.
Controla
la información y comunica solo lo que los miembros el grupo necesitan o
quieren saber.
|
6. se comunica completa y abierta mente acepta
preguntas, permite que el equipo haga su propia dosificación.
|
7.
Ignora
los conflictos entre los miembros del personal o con los otros grupos.
|
7. medita en los conflictos antes de que se vuelvan
destructivos.
|
8.
A veces,
tarda en reconocer los logros individuales o de grupo.
|
8. hace un esfuerzo para que tanto los logros
individuales como los de equipo sean reconocidos en el momento indicado y de
la manera apropiada.
|
9.
en
ocasiones modifica los acuerdos del grupo en función de su propia
conveniencia.
|
9. sostiene sus compromisos y espera lo mismo como
respuesta.
|
CARACTERISTICAS DEL EMPLEADO IDONEO EN UNA INSTITUCION.
Analiza el carácter de tu Equipo
(el grupo organizacional/ institucional al cual perteneces) pon un circulo en
el numero de la escala que corresponde según la escala que corresponde según tu
opinión, sobre estas dimensiones (solo un numero). Lic. Matías Mejía Miguel.
OBJETIVOS.
1.
Los objetivos son: nebulosos, diversos, conflictivos.
2.
el equipo es negativo, falta de interés.
PRIORIDADES.
3.
Faltan prioridades. Demasiadas prioridades, prioridades
cambiantes.
PLANIFICACION.
4.
Poca planificación y fijación de metas, no hay plan de
acción.
INTERDEPENDENCIA
DE TAREAS.
5.
Poca interdependencia. Cuesta trabajar en equipo, cada
uno por su lado.
ROLES.
6.
No están bien definidos, los roles de cada miembro. Las
responsabilidades y la autoridad son ambiguos.
7.
ESTRUCTURA
8.
Organización, inapropiada del equipo.
COMUNICACIONES.
9.
Las comunicaciones entre los miembros, son cautelosas y
resguardadas.
10. Escasa
comunicación descendente; comunicaciones inapropiadas, comunicaciones
ineficaces.
FORMALIDAD
11. El equipo realiza actividades de modo
informal; desacuerdo con reglas estrictas.
DECISIONES.
12.
Poca oportunidad de aportar, decisiones autónomas
hechas a espaldas del equipo.
13.
Decisiones hechas arriba con poca, o sin información de
abajo. Decisiones tomadas sin buena información.
14.
Decisiones vagas, no entendidas, pobres o ningunas
decisiones.
COOPERACION/
COORDINACION.
15. Los
miembros no están bien coordinados en sus esfuerzos. Existe poca cooperación.
LIDERAZGO.
16. El equipo no muestra liderazgo, no hay
dirección
RETROALIMENTACION.
17. Los
miembros guardan sus percepciones de los demás. No se habla, no se discute,
no se trata.
EVALUACION.
18. La actuación individual no se evalúa; la
evaluación no tiene sentido.
19. los
miembros del equipo no obtienen recompensas adecuadas por sus esfuerzos; las
recompensas son limitaciones.
CONTROL.
20. Hay demasiado controles. Monitoreo
inapropiado.
FLEXIVIDAD.
21. Rigidez
demasiada estructuración; el equipo no responde enseguida.
SOLUCION DE CONFLICTOS INTEREQUIPO.
22. Los conflictos se niegan, evitan, o se
suprimen.
RECONOCIMIENTO DE
23.
Los miembros desconocen las destrezas, los valores y
las contribuciones de los demás. Las competencias individuales no se
reconocen.
UTILIZACION DE LOS RECURSOS DE
LOS MIEMBROS.
24. Las
competencias y los conocimientos y la experiencia de los miembros, no son
utilizados por el equipo.
APOYO MUTUO.
25. Falta de interés por el otro. Poca ayuda
mutua en solucionar problemas, o en planificar soluciones.
FE Y CONFIANZA
MUTUA.
26. Hay desconfianza: poca fe, escéptico uno con
el otro.
27. miembros
del personal, no confían en el equipo; poca confianza.
CONGENIALIDAD.
28. Los
miembros son hostiles y hay animosidad
entre los miembros del equipo
AMBIENTE.
29. No se puede expresar, sentimientos.
Sentimientos no tomados en cuenta; criticados.
COHESION.
30. El equipo esta dividido; hay coaliciones,
tensiones entre los miembros.
RELACIONES.
31. Falta de colaboración entre todos.
32. El equipo no tiene conciencia de su razón de
ser.
SATISFACCION.
33. Los miembros del equipo están insatisfechos
con su trabajo (o sus colegas) o equipo. La moral de equipo baja. Poco
disfrute personal.
REUNIONES.
34. Las regiones están mal organizadas. Las
reuniones no son útiles.
EJECUCION.
35. Las fechas y acuerdos no son respetados. Los
planes no tienen seguimiento.
SOLUCION DE
PROBLEMAS.
36. Los
problemas no se resuelven; no se tratan; no se presentan a otros.
PRODUCTIVIDAD
37. El
equipo no puede completar las tareas; el equipo no cumple las agendas.
Trabaja ineficientemente. Los logros no valen la pena
EFECTIVIDAD O
EFICIENCIA.
38. El
equipo no realiza sus propósitos, comparado con otros equipos, es ineficaz.
|
1 2
3 4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3 4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
DESTREZAS
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
1 2 3
4 5
|
Claros, bien entendido compartidos por todos.
Entregado a las metas y objetivos con mucho interés.
Prioridades claramente establecidas, realistas,
apropiadas. Prioridades cambian ordenada y apropiadamente.
Fijación de temas periódicamente.
Planificación periódica. Pasos y direcciones para
lograrlos.
Alta interdependencia. Trabaja en conjunto, tareas
entrelazadas.
Cada uno esta claro en lo que se espera de él. Conoced
sus responsabilidades.
Buena estructura de equipo. Tareas bien organizadas.
Comunicación abierta y autentica entre los miembros.
Comunicación efectiva descendente.
Ambiente formal en las operaciones, poco “Red tape”
(tropiezos burocráticos) en efectuar el trabajo.
Participación de grupo en la toma de decisiones.
Oportunidades para aportar. Se busca la opinión de persona a quienes la
decisión importa.
Decisiones tomadas a niveles apropiados en todo el sistema;
hechas donde la información esta mas disponible.
El equipo toma decisiones efectivas; desarrolla
soluciones apropiadas y creativas; las soluciones son bien entendidas.
Los miembros coordinan bien sus esfuerzos; alto nivel
de cooperación.
El equipo esta bien dirigido; hay liderazgo; se permite
a los lideres destacarse; el liderazgo es participativo.
Los miembros comparten sus percepciones de la conducta
y la acentuación de los demás. Se trata abiertamente entre los miembros del
equipo.
Periódicamente se hacen evaluaciones de las
actuaciones; la evaluación es significativa.
Se les recompensa adecuadamente. Las recompensas son
muchas, variadas.
Controles apropiados de actuación; efectivos chequeos y
balanceos, monitoreo apropiado.
El equipo traslada recursos y atención rápidamente.
Puede responder a exigencias y a necesidades poco usuales. Hay poca
estructura.
Los conflictos se enfrentan y se solucionan.
INDIVIDUALES.
Los miembros del equipo conocen bien los valores, las
destrezas y contribuciones de cada quien. Las competencias son reconocidas.
Las competencias, los conocimientos y la experiencia de
los miembros son plenamente aprovechados por el equipo.
Mutuo interés, del uno por el otro. Ayuda mutua en
planificación.
Alta confianza y fe entre los miembros.
Miembros del personal tienen alto nivel de confianza en
el equipo.
Todos son amistoso, fáciles de tratar, y unidos todos
en un equipo.
Libre expresión de sentimientos. Comprendidos y
apoyados.
El equipo funciona junto, en la misma dirección. El
equipo es atractivo para sus miembros. Hay alianzas entre todos.
Colaboración, relaciones firmes, plena unidad hacia el
logro.
El equipo enfrenta sus tareas con ánimo y emoción,
sabiendo de que se trata.
Los miembros gozan plenamente de su trabajo, alta
moral, bienestar.
El equipo se reúne regularmente. Las reuniones son bien
organizadas. Las reuniones son bien útiles.
Los miembros del equipo están pendientes de acuerdos y
decisiones. Los planes se cumplen.
Los problemas se solucionan en el momento y el lugar
con esfuerzo y comprensión mutua.
El equipo hace las tareas eficientemente, produce
logros valiosos; cumple con el trabajo, logra mucho.
El equipo hace las tareas eficientemente; produce logros
valiosos; cumple con el trabajo, logra mucho.
|
DESARROLLO HUMANO.
En el desarrollo humano no podemos
obviar los tres principios de la “subsidiariedad”
1.
Dejar
Hacer: lo que la personas pueden realizar eficientemente por si
mismos en orden al bien común.
2.
Ayudar a
Hacer: lo que las personas pueden hacer imperfectamente en
orden al bien común.
3.
Hacer
por sí solo: aquello que las personas son incapaces de hacer en forma
eficiente en orden al bien común, o resulta un riesgo para el bien común.
El Bien Común es la meta y el sentido del que hacer de todas l as
comunidades, desde la familia hasta la sociedad internacional, porque es el
bien de todos, procurado por todos y poseído y gozado en comunidad de amor y de
amistad.
Necesario concretarlos en nuestra
vida cotidiana, hacerlos presentes en nuestro modo de actuar, de pensar, de
decidir…
HACIA UNA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
El desarrollo es visto como un
proceso global de toda persona humana, de todo Hombre, no cabe aquí, ningún
reduccionismo de tipo determinista, psicologista, economista, cuentista; lo que
importa es la verdad sobre el mismo hombre.
El desarrollo; es el transitar de condiciones menos humanas a condiciones
más humanas.
Toda persona es sujeto activo, autor de su propio destino. Ningún
proceso de desarrollo podrá llamarse como tal si produce marginalidad o no
incorpora a los actualmente marginados.
El Desarrollo es un medio la
Persona es el fin. El hombre considerado como persona –centro autónomo de
decisiones, libre y responsable- es realmente un fin cuando el mismo se
compromete en la gran tarea del desarrollo.
El Desarrollo concebido
integralmente no es solo económico sino político, social, cultural, religioso y
ecológico.
La persona es el
principio, el fin y el sentido de todo proceso de desarrollo; el desarrollo es
para el hombre y no el hombre para el desarrollo.
Lic. Matías Mejía Miguel.
LA DIMENSIÓN PERSONAL Y
FAMILIAR DE TODO PROCESO DE DESARROLLO.
El Desarrollo es una vocación, que
Dios formula a todo ser humano, a todo hombre, a toda mujer, a crecer como
personas, conforme a los talentos que cada uno a recibido, así entendido el
desarrollo, es una obligación moral, una tarea ineludible propuesta a todo ser
humano, es de asumir su propia responsabilidad y de ser sujeto y protagonista
de su propio Crecimiento.
El desarrollo de
toda familia, de la comunidad y de la sociedad entera supone el desarrollo de
cada uno de sus miembros. No habrá sociedad nueva sin hombres nuevos.
Esperando que
estas ideas plasmadas en esta página contribuya a enriquecer su relación y
eficiencia en el lugar de su trabajo y concepción de vida en el mundo de su
trabajo y su relación con los demás, de forma interpersonal e institucional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)