martes, 31 de enero de 2012

LA OPCION DE UN ESTADO PLURICULTURAL.

Segun la Constitucion de la Republica de Honduras, en su articulo 1, dice "Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como Republica libre, democraticamente independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar economico y social"

Desde mi corta  y reciente memoria historica, doy fe que la Constitucion de la Republica de Honduras, la vigente, es de fecha, 11 de marzo, 1982, Decreto #13, hasta la fecha, casi 30 años despues.

Traigo a colacion la inquietud, del no reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país, como una potencialidad con la que cuenta Honduras, significando con ello, la riqueza, la integracion, la diversidad cultural e identataria y desde alli empezar a trabajar aunando esfuerzo de construir la Identidad Nacional.

Creo y pienso que uno de los problemas existentes y vigentes en el país, a quien nos debemos y amamos, empieza por la lucha de sobrevivencia cultural, racial, que finalmente desemboca en quien tiene mas derecho, mas oportunidad y la voz de mando, una constante por no estar en la fila de la subordinacion, calificada como estratificacion social.

Otro tema pendiente en la agenda nacional es el asunto de la  territorialidad, como espacio de vida, de habitat,  existe un desconocimiento de la nacionalidad nacional, valga la redundancia, el considerar a los indigenas y afrohondureños como los otros, los que siempre han estado pidiendo espacio, oportunidades, apoyo financiero, de provision social, el desconsiderar que  la IMAGEN PUBLICA MAS IDEAL DEL PAIS ES LA PLURICULTURALIDAD, COMO UN ESTADO LLAMADO A SER "SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL, COMUNITARIO, INTERCULTURAL DESCENTRALIZADO CON AUTONOMIA" ESTADO QUE SE FUNDA EN LA PLURICULTURALIDAD, PLURALISMO POLITICO, ECONOMICO, JURIDICO, CULTURAL Y LINGUISTICO, DENTRO DEL PROCESO INTEGRADOR DEL PAIS.

Es perimitirnos la experiencia del reconocimiento a la autodeterminacion, autogobierno e integracion de los pueblos, de compartir su sabiduria de forma expresa y libre con todos los demas miembros de la comunidad nacional.
Evidenciar, confiar y darle el voto de la duda, de su capacidad incluso de regir los destinos de un pias que por tanto tiempo, solamente, ha estado dirigido desde la vision de unos pocos, sin la participacion en el concurso del dialogo, instrumento capital en la construccion de la democracia y del estado de Derecho; escuchar diferentes opiniones que contribuyan a la construccion de la nacion que queremos de forma conjunta, con una nueva civilizacion, fundada en valores eticos, morales y culturales.
Recordemos que el desarrollo, es transitar de condiciones de vida menos humana a condiciones mas humanas y es del  concurso de todos.

JUNTOS, ES MAS FACIL Y RAPIDO.

lunes, 30 de enero de 2012

EL BUEN VIVIR DESDE LA COSMOVISION INDIGENA Y AFROINDIGENA.



EL BUEN VIVIR, DESDE LA COSMOVISION AFROINDIGENA.


Uwara wayabiu, uwara wagiribuda.

Al iniciar esta reflexión, quiero poner de manifiesto que el “BUEN VIVIR” siempre ha sido el ideal de vida de nuestra cultura, pensado como un vivir entre iguales, es poder tener igual oportunidad de educación, de desarrollo, trabajo, salud, libertadad. Es poder participar en todos los espacios de vida, que permitan un crecimiento integral. Es esa mirada de solidaridad encarnada en cada una de nuestras comunidades y que se transmite de generación a generación, es reconocer al otro mi hermano, mi otro yo, lejos de sentirnos diferentes por territorio, color de piel, creencia, costumbres, es poder sentirnos capaces de convivir y compartir, que nuestras diferencias nos unen y nos fortalecen, haciendo posible aquello en lo que creemos y luchamos. Es creer profundamente, que la humanidad somos todos y eso nos debe regalar la confianza de trascender la apariencia física para llegar a la esencia de sentirnos miembros de una sola comunidad mundial. Pensar en África no solo pensamos en los negros sino que, la  pensamos como el origen del hogar de la humanidad, la tierra madre, por eso, el sentirnos comunidad, el uno con el otro.

EL BUEN VIVIR para nosotros los Afro indígenas Garifunas, lejos de ser, el tener que llenar nuestras casas de cosas y convertirnos en unos meros consumidores  y utilitaristas del modelo capitalista, es intentar de tener una vida confortable, integra, es permitirnos a nosotros mismos como humanos, hombres y mujeres, mantener una relación de armonía con todos, sin tener que perder aquellos principios de hermandad, reciprocidad, solidaridad, el tener que ver al otro como mi vecino, de quien yo me preocupo e intereso, junto a quien construimos el mundo del buen vivir.

Modelo de vida, donde la ayuda mutua es una de la herramienta principal, donde la colectividad prima no simplemente de que todo es de todos, sino donde todos son importantes y necesarios. Es de esta forma, que creemos en el buen vivir, porque nos afianza  y nos hace ver y sentir lo que significa nuestra identidad Indígena y humanitaria.


EXPERTO UNIVERSITARIO, PUEBLOS INDIGENAS, DERECHOS HUMANOS, GOBERNABILIDAD Y COOPERACION INTERNACIONAL.
UNIVERSIDAD, CARLOS III,MADRID.
    

sábado, 21 de enero de 2012

LO ACADEMICO Y LA PERSONA HUMANA

LO ACADEMICO Y LA PERSONA HUMANA.
Quiero iniciar este articulo, con la grata impresión  y admiración de compartir con cada uno de mis lectores, mis impresiones, como diría Aristóteles, aquellas impresiones que se van escribiendo en mi TABLA RAZA, que al final son las que comprenden parte de mi conocimiento, de la combinación de las impresiones como, percepciones conceptuales que pasan por lo sensible y lo racional  y que al final dicen ser el conocimiento humano.

Es sorprendente darnos cuenta, que el ser humano es producto de su entorno, las personas, las cosas, el grupo social, económico, cultural etc. Es lo que al final describe tu personalidad, tu carácter lo que te determina o te proyecta a comportarte en todos los ámbitos en los que participas.

Motivo por el cual, hago especial énfasis en el área de educación, sobre todo en el proceso de adquisición de los conocimientos, de forma más explicito, el tiempo, durante se le está formando a la persona o cuando es estudiante. Oportuno es disfrutar de ello, cuando sabes disfrutar de una experiencia como ésta, igual es cuando habiendo logrado graduarte en alguna carrera, te das cuenta que al volver a la posición de alumno te sientes en actitud de aprender con mucha euforia por conquistar otros objetivos académicos.

No por nada, se dice que la academia igual estratifica, nos da automáticamente una clasificación social, espero  que lo que dice Jacobo Rossue, no se cumpla, al pie de la letra, en la vida de cada uno de nosotros “La Persona humana nace bien, sano, pero que la sociedad lo corrompe”.

Motivo a cada uno de ustedes, quienes son parte esencial en compartir estas ideas, podamos visualizar en la academia un momento para formarnos como hombres de conciencia y ciencia, donde lo más importante sea compartir los conocimientos, adquiridos, porque creemos firmemente que la persona humana en su ser de profesional, se profesionaliza mas, cuando sabe y da por hecho que la persona con quien comparte sus conocimientos es la fuente de inspiración para seguir profundizando en los conocimientos compartidos para orientar, servir, enseñar con más dedicación y empeño y de forma tal, ser parte esencial en la construcción del intelecto humano que construye sociedades de hombres y mujeres de bien.

Adelante a Todos.

Les motivo, no dejar de hacer el bien es nuestro sentir más apropiado y preciado, que configura nuestro ser y nos hace felices.

Decía, Sócrates, “Solo sé lo que nada Se” es la sed de sentirse nada absoluto en el conocimiento, siempre hay algo que conocer y por conocer, aun conociendo.