EL AMOR Y LA AMISTAD
El valor de la amistad, debe ser un tesoro para cada uno de nosotros, el ejemplo lo tenemos en la persona de Jesús, capaz de dar la vida por amor.
No hay duda que el valor de la amistad y el amor, orienta nuestras vidas para ser verdaderos amigos con quienes comparten el mismo sentimiento con nosotros.
Recordemos que es un tesoro que el alma necesita para ser felices, en el entorno social, familiar y donde nos encontremos.
Considero que el amor a manera de ejemplo, es como un resorte; nadie lo ve, nadie lo oye, nadie lo palpa, sin embargo arma mi mundo, mueve la voluntad de cada uno y llena el corazón.
El amor es un sueño que te cierra los ojos y te abre el alma. El amor es salir del justo medio y entregarlo todo El amor es grande porque no conoce la pobreza del carecer.... todo le sobra tener amor es más fácil que una carrera, pero se tiene que ejercer toda la vida, el amor es el único oficio sin sueldo, porque si se pierde, el más perjudicado es uno mismo.
El amor no es planta que se puede dejar tranquilamente, en una maceta, hay que cultivarlo todos los días y a veces sacarlo tú mismo de la aridez.
El amor del hombre va del cerebro a los sentimientos, de afuera hacia dentro, el de la mujer nace en los sentimientos y luego sube a la razón, de dentro hacia afuera.
El amor es un desgaste que nos va consumiendo la vida, es algo tan poderoso, que llega a producir milagros tan increíbles, como un hijo, hay amores fáciles para el placer, pero difíciles para el compromiso, fáciles para la pasión, pero difíciles para el deber. Fáciles para soñarse pero difíciles para vivirse.
El amor es el libro que más enseña, el ala que más vuela, la cruz que menos pesa y el corazón que más se emociona.
Amor tan mago cuando aparece, tan esencial cuando se vive, tan anhelado cuando se necesita y tan triste cuando se despide.
El amor es el único que resiste la vida en común sin deteriorarse, la presencia continua, sin querer desaparecer y las cosas compartidas, sin desear para si la mejor parte. El amor encuentra lo que nadie ha visto, conoce lo que nadie cree, ofrece lo que nadie le exige y entrega lo que nadie le pide.
El amor no es fuerza de pasión, sino luz de conveniencia, no es manipular ni aprovechar, sino prestarse y servir.
No tiene archivos para el resentimiento, deja libre el espacio para el olvido, no lo guarda todo para sí, mientras más da, más se reproduce, el amor es tomar en cuenta a otros antes que a uno mismo.
Descubrir el verdadero vivir, es reconocer la mano de Dios en nuestra vida. Vivir es aprender a valorar, preservar, cultivar e incentivar, que vale la pena vivir amando.
Cuando el amor" es el ser' lo esencia en nuestra vida. no como un extraño, junto a tu presencia sino como algo inherente a ti, que te impulsa, anima y te motiva, a luchar y hacer que momento a momento, segundo a segundo seas el conquistador de tus propios sueños e ideales, aquellos que en tu interior te habla, como un susurro suave de un viento que llega a ti y que te envuelve con su suave brisa y en ello descubres la voz de alguien que de verdad te ama y te dice lo he dejado todo por ti, porque te amo y porque tu vales más que todo el universo lleno de joyas y perlas preciosas, porque TU ERES MAS IMPORTANTE.
Gracias por encontrarte y conocerte. Ahora mi vida, tiene mayor y mejor sentido. Porque se lo grande y lo hermoso de vivir para amar y ser amado.
SALUDOS A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES
EN ESTE DIA, DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
DE: MATIAS MEJIA
Este espacio lo hemos pensado, como un recurso, herramienta de trabajo, para interactuar y compartir experiencias, en temas diversos sobre los Afrodescendientes, Indigenas y compartir en algun momento temas de interes, acontecimientos, historietas, esperando poder enriquecernos los unos a los otros, recordemos que todos nos debemos a todos.
sábado, 14 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
LA RELACIÓN INTERCULTURAL QUE CONSTRUYE CIUDADANIA
Quiero inicialmente señalar y compartir con cada uno de Ustedes, a quienes les llega mis reflexiones, acoto que con gusto y satisfacción lo hago y estoy muy agradecido por la retroalimentación recibida, me es un buen indicador de crecimiento y mejora recibirlos.
Siempre he creido que nuestro País, en contexto nacional, siendo Multicultural, plurilingüe, e intercultural, me cuestra creer construir la ciudadania que se requiere con connacionales todos, sin tener presente en la agenda de cada ciudadano, de los gobernantes u organismos nacionales e internacionales, algunos de los elementos con a continuacion compartimos a manera de reflexión, esperando suscitar una cción metanoica en cada uno de quienes hacemos la llamada Patría, como un espacio compartido.
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN :
Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin discriminación
alguna, atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural linguistica,
social e individual como elementos centrales en el desarrollo.
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD:
Es
reconocer, respetar y estimular las diferentes idiosincrasias e identidades
culturales y
étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y
costumbres; asume como riqueza
esa diversidad y promueve la integración del conocimiento mutuo y la convivencia
armónica de los pueblos que conforman la
sociedad hondureña, preservando sus lenguas y
promoviendo el reconocimiento del
desarrollo y la práctica de las mismas.
Educación
para Pueblos
Indígenas y Afro-Hondureños:
Es la educación que ofrece el Sistema
Nacional de Educación en base al reconocimiento
pleno del carácter multilingüe y pluricultural de la Nación.
Contribuye a preservar y
fortalecer la
lengua, la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas y
afro-hondureños.
El Estado se obliga a aplicar la
normativa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
La
Educación Intercultural se define, como un Modelo Educativo que busca fomentar
la soberanía colectiva e individual y el enriquecimiento cultural de los ciudadanos.
Este
Modelo parte del reconocimiento, aceptación y respeto a la diversidad e
igualdad de los derechos,
a través del intercambio y el dialogo.
Dicho
intercambio tiene por finalidad la participación activa y crítica en aras de
contribuir a un desarrollo humano, soberano,
sostenible, equitativo y pertinente.
La
interculturalidad es: un planteamiento pluralista sobre
las relaciones humanas y el
diálogo sostenido de beneficio mutuo que debería
haber entre actores culturalmente
diferenciados en el contexto de un estado democrático- participativo y de una nación
pluricultural,multilingüe y
multiétnica.
Educación que se desarrolla con un
modelo educativo que otorgue el espacio para la
lengua, cultura y forma de construcción de conocimiento local (originario), coexista
con la lengua,
cultura y forma de construcción de conocimiento dominante.
Es atender el tema de la equidad en el acceso a la educación con
estándares de calidad,
debe de hacerlo respetando y potenciando la lengua, cultura y forma de conocimiento
local.
La educación en el caso nuestro, apuesta por un acción transformadora de la educación,
se trata
que este modelo apueste por la calidad competitiva y con la posibilidad de
generar
nuevos conceptos , metodologías, técnicas, que atienda verdaderamente la
problemática de rezago de los pueblos indígenas y afro indígenas en mutua
relación con la
población no indígena y afro indígena, afrontando con éxito los
diferentes retos y desafíos
que se presenten en el diario de su existencia.
La Soberanía
Educativa
Se da cuando el ser humano toma control sobre su propia educación.
La soberanía educativa urge que
el niño, en sus primeros años de educación,
aprenda en
su propia lengua, cultura e identidad,mismas que fundamentan la pluriculturalidad,
multiculturalidad e interculturalidad.
Estas últimas describen el estado natural de las personas que no han
sido exitosamente
colonizadas, y que se disponen a potencir los siguientes temas.
- Cosmo visión de los Pueblos.
- Las bases culturales Lingüísticas e Identataria.
- Respeto entre las culturas
- Mutua comprensión y valorización
- Reconocimiento de una Ética Intercultural
- Procesos dinámicos en construcción
- Diversidad Cultural
El concepto de interculturalidad nos
remite a la idea de diversidad
cultural, al reconocimiento de que vivimos
en sociedades cada vez más complejas donde
es necesario posibilitar el
encuentro entre culturas.
La
interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los
conflictos que necesariamente surgen en este
contexto (riesgo
de asimilación, de
pérdida de identidad cultural,
de marginación
social...) y que aporten elementos para
definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos
en este camino: la injusticia y la desigualdad
Es
importante saber que no podemos hablar de interculturalidad sin referirnos a la
Cultura.
Tomando
en cuenta que aquí, CULTURA
se entiende por
los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres
humanos.
Cultura es
también el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. (cosmovisión)
La Interculturalidad como Principio Normativo.
Entendida
de ese modo, la interculturalidad implica la actitud de asumir positivamente la
situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra.
Se convierte así en principio orientador de la
vivencia personal en el plano individual y el
principio rector de los procesos
sociales en el plano axiológico social.
Reconocimiento al derecho de la
diversidad… Relaciones dialógicas, democráticas
y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes.
En este sentido, la interculturalidad es fundamental
para la construcción de una
sociedad democrática,
puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se
rijan, convendrán
en encontrarse, conocerse
y comprenderse con miras a cohesionar
un proyecto político a largo plazo. ( diversidad riqueza y potencial)
La Interculturalidad
Tiene en cuenta no sólo las diferencias
entre personas y grupos, sino también las
convergencias entre estos y los vínculos que los une en la aceptación de los derechos
humanos, cuando este es
el caso. Toma en cuenta también: los valores compartidos,
las normas de convivencia, las instituciones afines a los intereses en el
desarrollo
humano, soberano y sostenible.
CIUDADANÍA:
Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de
igualdad real y efectiva de DERECHOS,
RESPONSABILIDADES Y OPORTUNIDADES,
así como la lucha permanente contra el racismo y la discriminación.
Derecho a la Diferencia:
Es el respeto a las identidades y derechos de cada uno de los
pueblos y sus
expresiones socioculturales
IDENTIDAD:
La
identidad constituye una auto percepción, un auto reconocimiento, una
representación
auto asignada desde la perspectiva subjetiva de los actores con
respecto a suubicación en
el espacio social.
Objetivos de la Identidad:
La lengua
, el vestuario,
la ceremonia,
el territorio,
La alimentación culinaria,
la literatura
(texto y oralidad), la organización comunitaria, los
símbolos, el tambor,
la artesanía, La
música, Los nombres y cultivos autóctonos.
Unidad en la Diversidad:
Es una condición necesaria para la
unidad nacional, siempre y cuando no sea impuesta
sino construida por todos,
asumida voluntariamente y basada en el respeto y el dialogo.
Pertinencia:
Busca colocar la educación
intercultural en una
posición que responda a las necesidades
presentes y
futuras en la región, del país.
- Orden y equilibrio,
- Relacionalidad
- Correspondencia
- Complementariedad
- Reciprocidad
- Integridad
- Participación Plena
- Solidaridad
- Respeto a la Identidad.
Esperamos y será siempre un gusto compartir y que contribuya a la visibilización y
la capacidad de desarrollo que se pueda impulsar con los elementos costitutivos de
los pueblos al bien de toda la sociedad, saludos a todos.
Saludos a todo.
Por: Matías Mejía Miguel.
Expertis en Pueblos Indigenas.
Docente. UNAH- TELA
viernes, 30 de enero de 2015
EXPERIENCIA DE UN AUTOGOBIERNO AL ESTILO DE LOS PUEBLOS SE VIVE EN LA COMUNIDAD GARIFUNA, TRIUNFO DE LA CRUZ, TEL ATLANTIDA.
LA EXPERIENCIA DE UN AUTOGOBIERNO LOCAL,
AL ESTILO DE LOS PUEBLOS GARIFUNAS E
INDIGENAS
SE VIVE Y SE MANIFIESTA SIN PRESEDENTE EN LA
COMUNIDAD TRIUNFO DE LA CRUZ,
TELA ATLANTIDA, 25/01/2015.
La Comunidad Garífuna
Triunfo de la Cruz fue fundada el 3 de mayo de 1524 por Cristóbal de Olid. Está
localizada a 7 kilómetros de la ciudad puerto de Tela a veinte minutos por la
carretera que va hacia la ciudad de La Ceiba, en el Departamento de Atlántida,
Honduras, Centro América. A su alrededor está la Laguna Negra con sus
manglares, el monumento cultural y natural, Cerro Triunfo de la Cruz y el
Parque Nacional Punta Izopo, los ríos Plátano e Hicaque, con una diversidad de
flora y fauna.
Cuenta con una población aproximada de 10,500
habitantes, la comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz es la segunda comunidad
más grande de Honduras, seguida por Limón en el Departamento de Colón.
Los primeros pobladores Garífunas históricamente son provenientes de la Isla de
San Vicente, en el Mar Caribe, también conocida como YURUMEI, situada frente a las
costas Venezolanas, llegaron a Honduras el 12 de abril del año 1797, a partir
de la fecha, se cumplirán 217 años de presencia en Honduras, su
ascendencia son los indios caribes,
Arahuacos y el Negro Africano y con sangre de Cimarrones en las venas, son un
importante bastión en la vida turística de Honduras, los Garífunas tienen mucha riqueza cultural, son fraternos
y profesan un profundo respeto a la naturaleza.
La comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz, es una
comunidad con mucho potencial cultural, turístico, cuenta con una belleza
paisajística y sus pobladores con una fraterna, solidaria y un cálido trato
humano de convivencia y armonía.
La comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz, después de
un par de décadas, a partir de su fundación, siendo ésta históricamente
conocida por su nombre que se remonta al acontecimiento que se desarrolló en
el cerro Triunfo de la Cruz, al cual
hace honor su nombre, lugar donde se liberó la batalla del conquistador
Cristóbal de Olid, el 3 de mayo de 1524, contra las pretensiones esclavistas y
expansionistas de los piratas.
491 años desde su fundación y organización cultural, política, social,
educativa, abatida por muchos problemas de carácter social, territorial, vista
inclusive a enfrentar problemas de saqueo territorial, despojo de sus tierras
ancestrales, único recurso patrimonial más representativo, sometida al
desempleo, la insalubridad y vulnerable a la emigración forzosa, cuando ve a
sus hijos lanzarse al sueño americano en busca de mejores condiciones de vida.
Ante tantos desafíos, retos, la comunidad ha
iniciado un proceso de reorganización, comunitaria que tiene un fuerte
incidente político, educativo y
sociocultural, que según testimonio delos más ancianos nunca se había
experimentado un evento de conciencia social, organizativa, en más de 70 años.
En Reflexión profunda, critica y reflexiva de su
entorno, sociocultural, les ha llevado a tomar conciencia de la imperiosa situación a
que les conduce tener dos patronatos antagónicos, sin capacidad de consensuar,
negociar y de planificar desarrollo integral y colectivo para todos los
pobladores, asunto que les llevo a tomar la GRAN DECISION DE PONERLE FIN
a partir de un trabajo estratégico, solidario, comprometido, respetuoso
y fraterno, movidos por deponer cualquier interés personal ante el interés
colectivo y de beneficio para todos y ESTO ES SIN PRESEDENTE.
Fue así que el día 25 de enero del presente año
2015, después de un arduo trabajo organizado, se lograron con un trabajo
mancomunado, eficiente y efectivo organizar
y llegar a un GRAN COMUN ACUERDO LA INSTALACION DE DOS PLANILLAS DE
VOTACIÓN para la elección de la NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL PATRONATO
PROMEJRAMIENTO DE LA COMUNIDAD TRIUNFO DE LA CRUZ.
Fue así, en calidad de un
gran Pacto Social, fue celebrado este
acontecimiento eleccionario, local, comunitario, vinculante y que tuvo la mayor
concurrencia del 98% de la población
votante, evento que representó la votación
y la intensión soberana de todos los pobladores de la comunidad Triunfo
de la Cruz; que dijeron sí, ratificando su voluntad de cambio y adhesión a la nueva administración quien
fuera electa del evento en mención.
Es una GRAN
LECCION DE APRENDIZAJE para todas las comunidades, de dar el espacio
merecido y necesario a la construcción de procesos de autodeterminación, con toda la característica de una AUTONOMIA SIGNATARIA A SU CONSTITUCIÓN DE
PUEBLO, que reconoce el valor de
estar organizado y fortalecido.
Esta experiencia denota
la urgencia, necesidad y confianza en
los hijos líderes, de éstas comunidades,
que protejan los bienes, el patrimonio y los recursos, que les permiten a las
comunidades tener presencia histórica y ser verdaderamente reserva de nuestra
identidad y cultura que garantiza el
vivir bien y el buen vivir de las futuras generaciones.
Felicidades a quienes han sido gestores de éste
proceso y sobre manera a todos los pobladores de la comunidad TRIUNFO DE LA CRUZ, JUNTOS POR EL
DESARROLLO CON IDENTIDAD.
Finalmente es oportuno reconocer el acompañamiento
del Instituto Tecnológico Superior de Tela – UNAH, en el logro del objetivo de
consolidar y fortalecer los lazos de
acercamiento y asesoría para buscar respuestas
a la necesidad organizativa de los miembros de la comunidad de Triunfo de la
Cruz.
Valorar la actitud y disponibilidad que tuvieron los
miembros de la comunidad, muestra del verdadero deseo de cambio, de la metanoia
en la que están confiados que aún si se pueden lograr los objetivos y las metas
propuestas, algo maravilloso es que la juventud juega una papel, rol
interesante, en la medida que han asimilado que los único protagonistas del
desarrollo de la comunidad son sus mismos conciudadanos, cada uno de ellos,
aportando graníticamente al propósito el cambio, como bien lo mencionan en el
eslogan de la nueva junta directiva del Patronato elegido, TRIUNFO DE LA CRUZ HACIA CAMBIO.
Confiado en el proceso iniciado en ésta comunidad,
que ha dado muestra de la transparencia, honestidad, la buena fe, la probidad y
sinceridad mostrada en y durante el ejercicio democrático que el pueblo de
Triunfo mostró, debe ser garantía de no traicionar ni vulnerar la confianza del pueblo de cara a
los interés provocados que se pueden aparecer de forma adveniente, al contrario
capacitarse, informarse para hacer un gobierno autónomo, autocritico,
participativo, democrático y de éxito,
confiado en que la voluntad del pueblo se satisface con una administración
saludable y de resultados, misma que se patentiza en las iniciativas de
desarrollo que se vayan gestando en beneficio de toda la población.
Felicidades y de veras, que todo sea en bien de
todos y para todos
Las siguientes fotos certifican y dan muestra
contundente de la experiencia vivida y experimentada en ésta comunidad,
indudablemente una muestra de un ejercicio de AUTONOMIA, DETERMINACIÓN,
CONSULTIVO, PARTICIPATIVO, PLENO Y CONSIENTE.
![]() |
El Pueblo de Triunfo Acude a Votar |
![]() |
Conteo, inicio del escurtinio |
![]() |
Planilla Ganadora |
![]() |
Listos a ir a Votar |
Por: Matías Mejía Miguel
Expertis
en Pueblos Indígenas.
Docente
en el ITST- UNAH, Tela Atlántida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)