LA RELACIÓN INTERCULTURAL QUE CONSTRUYE CIUDADANIA
Quiero inicialmente señalar y compartir con cada uno de Ustedes, a quienes les llega mis reflexiones, acoto que con gusto y satisfacción lo hago y estoy muy agradecido por la retroalimentación recibida, me es un buen indicador de crecimiento y mejora recibirlos.
Siempre he creido que nuestro País, en contexto nacional, siendo Multicultural, plurilingüe, e intercultural, me cuestra creer construir la ciudadania que se requiere con connacionales todos, sin tener presente en la agenda de cada ciudadano, de los gobernantes u organismos nacionales e internacionales, algunos de los elementos con a continuacion compartimos a manera de reflexión, esperando suscitar una cción metanoica en cada uno de quienes hacemos la llamada Patría, como un espacio compartido.
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN :
Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin discriminación
alguna, atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural linguistica,
social e individual como elementos centrales en el desarrollo.
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD:
Es
reconocer, respetar y estimular las diferentes idiosincrasias e identidades
culturales y
étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y
costumbres; asume como riqueza
esa diversidad y promueve la integración del conocimiento mutuo y la convivencia
armónica de los pueblos que conforman la
sociedad hondureña, preservando sus lenguas y
promoviendo el reconocimiento del
desarrollo y la práctica de las mismas.
Educación
para Pueblos
Indígenas y Afro-Hondureños:
Es la educación que ofrece el Sistema
Nacional de Educación en base al reconocimiento
pleno del carácter multilingüe y pluricultural de la Nación.
Contribuye a preservar y
fortalecer la
lengua, la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas y
afro-hondureños.
El Estado se obliga a aplicar la
normativa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
La
Educación Intercultural se define, como un Modelo Educativo que busca fomentar
la soberanía colectiva e individual y el enriquecimiento cultural de los ciudadanos.
Este
Modelo parte del reconocimiento, aceptación y respeto a la diversidad e
igualdad de los derechos,
a través del intercambio y el dialogo.
Dicho
intercambio tiene por finalidad la participación activa y crítica en aras de
contribuir a un desarrollo humano, soberano,
sostenible, equitativo y pertinente.
La
interculturalidad es: un planteamiento pluralista sobre
las relaciones humanas y el
diálogo sostenido de beneficio mutuo que debería
haber entre actores culturalmente
diferenciados en el contexto de un estado democrático- participativo y de una nación
pluricultural,multilingüe y
multiétnica.
Educación que se desarrolla con un
modelo educativo que otorgue el espacio para la
lengua, cultura y forma de construcción de conocimiento local (originario), coexista
con la lengua,
cultura y forma de construcción de conocimiento dominante.
Es atender el tema de la equidad en el acceso a la educación con
estándares de calidad,
debe de hacerlo respetando y potenciando la lengua, cultura y forma de conocimiento
local.
La educación en el caso nuestro, apuesta por un acción transformadora de la educación,
se trata
que este modelo apueste por la calidad competitiva y con la posibilidad de
generar
nuevos conceptos , metodologías, técnicas, que atienda verdaderamente la
problemática de rezago de los pueblos indígenas y afro indígenas en mutua
relación con la
población no indígena y afro indígena, afrontando con éxito los
diferentes retos y desafíos
que se presenten en el diario de su existencia.
La Soberanía
Educativa
Se da cuando el ser humano toma control sobre su propia educación.
La soberanía educativa urge que
el niño, en sus primeros años de educación,
aprenda en
su propia lengua, cultura e identidad,mismas que fundamentan la pluriculturalidad,
multiculturalidad e interculturalidad.
Estas últimas describen el estado natural de las personas que no han
sido exitosamente
colonizadas, y que se disponen a potencir los siguientes temas.
- Cosmo visión de los Pueblos.
- Las bases culturales Lingüísticas e Identataria.
- Respeto entre las culturas
- Mutua comprensión y valorización
- Reconocimiento de una Ética Intercultural
- Procesos dinámicos en construcción
- Diversidad Cultural
El concepto de interculturalidad nos
remite a la idea de diversidad
cultural, al reconocimiento de que vivimos
en sociedades cada vez más complejas donde
es necesario posibilitar el
encuentro entre culturas.
La
interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los
conflictos que necesariamente surgen en este
contexto (riesgo
de asimilación, de
pérdida de identidad cultural,
de marginación
social...) y que aporten elementos para
definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos
en este camino: la injusticia y la desigualdad
Es
importante saber que no podemos hablar de interculturalidad sin referirnos a la
Cultura.
Tomando
en cuenta que aquí, CULTURA
se entiende por
los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres
humanos.
Cultura es
también el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. (cosmovisión)
La Interculturalidad como Principio Normativo.
Entendida
de ese modo, la interculturalidad implica la actitud de asumir positivamente la
situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra.
Se convierte así en principio orientador de la
vivencia personal en el plano individual y el
principio rector de los procesos
sociales en el plano axiológico social.
Reconocimiento al derecho de la
diversidad… Relaciones dialógicas, democráticas
y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes.
En este sentido, la interculturalidad es fundamental
para la construcción de una
sociedad democrática,
puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se
rijan, convendrán
en encontrarse, conocerse
y comprenderse con miras a cohesionar
un proyecto político a largo plazo. ( diversidad riqueza y potencial)
La Interculturalidad
Tiene en cuenta no sólo las diferencias
entre personas y grupos, sino también las
convergencias entre estos y los vínculos que los une en la aceptación de los derechos
humanos, cuando este es
el caso. Toma en cuenta también: los valores compartidos,
las normas de convivencia, las instituciones afines a los intereses en el
desarrollo
humano, soberano y sostenible.
CIUDADANÍA:
Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de
igualdad real y efectiva de DERECHOS,
RESPONSABILIDADES Y OPORTUNIDADES,
así como la lucha permanente contra el racismo y la discriminación.
Derecho a la Diferencia:
Es el respeto a las identidades y derechos de cada uno de los
pueblos y sus
expresiones socioculturales
IDENTIDAD:
La
identidad constituye una auto percepción, un auto reconocimiento, una
representación
auto asignada desde la perspectiva subjetiva de los actores con
respecto a suubicación en
el espacio social.
Objetivos de la Identidad:
La lengua
, el vestuario,
la ceremonia,
el territorio,
La alimentación culinaria,
la literatura
(texto y oralidad), la organización comunitaria, los
símbolos, el tambor,
la artesanía, La
música, Los nombres y cultivos autóctonos.
Unidad en la Diversidad:
Es una condición necesaria para la
unidad nacional, siempre y cuando no sea impuesta
sino construida por todos,
asumida voluntariamente y basada en el respeto y el dialogo.
Pertinencia:
Busca colocar la educación
intercultural en una
posición que responda a las necesidades
presentes y
futuras en la región, del país.
- Orden y equilibrio,
- Relacionalidad
- Correspondencia
- Complementariedad
- Reciprocidad
- Integridad
- Participación Plena
- Solidaridad
- Respeto a la Identidad.
Esperamos y será siempre un gusto compartir y que contribuya a la visibilización y
la capacidad de desarrollo que se pueda impulsar con los elementos costitutivos de
los pueblos al bien de toda la sociedad, saludos a todos.
Saludos a todo.
Por: Matías Mejía Miguel.
Expertis en Pueblos Indigenas.
Docente. UNAH- TELA
No hay comentarios:
Publicar un comentario