jueves, 27 de septiembre de 2012

Si bien se piensa y considera, que el ejercicio de la democracia es el poder del
pueblo manifestado inicialmente en las urnas a l elegir sus gobernantes; luego
manifestado en las leyes que considera a todos los conciudadanos como iguales
ante las mismas leyes que regulan el proceder dentro de la sociedad que conforma
el Estado.

Pienso y siento en mi ejercicio de reflexion que con una mirada historica, tiene
sus origenes en la Ciudad Estado de Atenas, en la antigua Grecia.

Que en sus primeros momentos se ve enfrentada al modelo Aristocratico que en su
momento tendra su apogeo en la Ciudad de Esparta igualmente Grecia.

La cuestion es esta, desde un primer inicio, La democracia estuvo definida por
salvaguardar los interes colectivos de todos los que integraban la sociedad en
ese momento, todos se sentian y veian iguales ante la ley, y quienes eran
electos para ser los gobernantes sentian la responsabilidad moral de servir a
todos sin distincion alguna, bajo la sombria de la integracion,de la
participacion, del colectivo, reconociendo el derecho que les asiste a cada
miembro de la misma sociedad.

El derecho colectivo que es eje transversal de los pueblos indigenas, estuvo
presente en toda la accion humana desde sus inicios hasta nuestros dias.

Lo me impresiona que una sociedad hoy en el siglo XXI no consiba el reconocer
los derechos de los pueblos que no es otra cosa la garantia del verdadero sentir
y significadode la democracia verdadera, en su genesis, salvaguardar, asistir
los derechos de quienes siempre han sido parte de la significacion de la misma
democracia.

Despues que cada ejercicio de sufragio, segun la consideracion de cada Estado o
Pais, participan los Pueblos Indigenas de forma pertinente, sabiendo que sus
derechos les asiste como pueblo participar y ser parte toral en las tomas de
decisiones consernientes a sus vidas y sus futuras generaciones.

Invito a todos, que luchemos cada vez mas por sociedades verdaderamente
interculturales, que traen paz, desarrollo ( Buen Vivir, vivir Bien) armonia,
integracion, encaminado a la sociedaddes que hacen verdadera sinergia con la
madre naturaleza.


Matias Mejia.

miércoles, 20 de junio de 2012


UN BUEN GOBIERNO ES:

*        Gestionar los asuntos Públicos de

 Manera transparente, responsable

Participativa y equitativa, observando el

Debido respeto a los derechos humano

Y al estado de derecho.



*        Un Gobierno abierto a todos los

Actores Públicos y Privados;

Gobierno enfrentar positivamente los retos y

Oportunidades que se  le plantean en un momento

Determinado.

*   Contar con la participación de toda

La sociedad sobre una base pluralista.

      BUENA GOBERNABILIDAD.

      IMPLICA: TRANSPARENCIA.

      PARTICIPACION.

      RESPONSABILIDAD.

     FORTALECIMIENTO DEL BUEN  GOBIERNO

    Surgimiento de liderazgos

   Políticos, económicos, sociales

   Capaces de articular una agenda

   Política y Resolver retos y
   Oportunidades



Escribo estos pensamientos en color rojo porque la verdad que siento que estan en una situacion, de desconsideracion por parte de los actorees politicos, por ello en mi humilde pensar la cuestion politica, el estado de derecho, la gobernabilidad  y el mismo gobierno como ente administrador y regulador del bienestar social,  estan en una situacion de desequilibrio.
Ahora que se aproxima de nuevo el periodo eleccionario, sin duda alguna que los expertos en estos tipos de tema, salen a la palestra publica, para buscar la participacion politica de la sociedad o del pueblo, como maximo soberano, para respaldar sus aspiraciones, es el momento, indistintamente de la ideologia politica, el pueblo en calidad de auditor social, politico y  economico, debe de organizarse y plasmar con claridad sus propuestas, encaminadas a un desarrollo sostenible que garantice bienestar para esta generacion y para la venidera, esto es lo que dara razon de nuestra capacidad de negociacion  y considerarse que el objetivo nunca es el personalismo, individualismo, sino el colectivismo, el bienestar social y el bien comun.

domingo, 29 de abril de 2012

Que es la Politica? Para que es? y cómo debe ser el actor Politico?

Desde épocas remotas ha existido la diferenciacion entre gobernantes y gobernados, quienes mandan y quienes obedecen, quienes dan ordenes y quienes las acatan, los que toman las decisiones y los que la aplican... En terminos generales, se acepta que la politica es la lucha por el poder, tanto en el seno de una sociedad concreta como en el contexxto mas amplio de la sociedad en general.
La gran pregunta es .
Quienes son los Gobernantes? Son quienes tienen el poder, los que dominan y, a veces llegan a explotar al grupo al que gobiernan. Los gobernados son los sometidos, algunas veces su actitud es pasiva y tolerante, aunque tambien pueden ser rebeldes e inconformes y, entonces, cuando luchan por destruir a quien los oprime, la politica se convierte en una lucha por el poder.

El vocablo Politica, se deriva de la palabra griega polis o politikós ( todo lo que se refiere a la ciudad, al ciudadano, a lo civil, a lo publico e incluso a lo social y sociable).
Segun Aristoteles, en su obra titulada Politica, en la que analiza la naturaleza, las funciones y divisiones del Estado y las formas de Gobierno, concibe la politica como el arte o la ciencia del Gobierno.
En la edad moderna perdio su significado original y se adopto para significar o mejor dicho fue sustituido por expresiones como:
Ciencia del Estado, Doctrina del Estado, Ciencia Politica, Filosofia Politica.
Segun Norberto Bobbio, si se considera a la polis como sujeto, pertenece al ambito de la politica los actos siguientes:
  1. Ordenar o prohibir a los miembros de un determinado grupo social.
  2. El ejercicio de un dominio exclusivo sobre determinado territorio.
  3. Legislar con normas validas.
  4. Extraer los recursos naturales y materiales de un sector de la sociedad y distribuirlos a otro.
Si se toma a la polis como objeto, pertenencen al contexto de la politica verbos como:
  1. conquistar
  2. mantener
  3. defender
  4. ampliar
  5. reforzar
  6. Abatir
  7. Trastornar el poder Estatal.
No por nada del mundo Jean -Jacques Rousseau, escritor politico ginebrino, autor del contrato social, de 1762, concebia la politica como:
La actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una funcion de orden, defensa y justicia para mantener la superacion y la cohesion de un grupo social determinado.

En cambio para Maurice Duverger: La politica puede ser concebida como una lucha o como un elemento de integracion.
aqui la premisa de politica como lucha se refiere a los individuos o grupos poseedores del poder una dominacion sobre la sociedad, en cambio la premisa de Integracion, entendido como un esfuerzo para lograr que reine el orden y la justicia, asegurar el interes general y el bien comun.

No hay duda que la politica se manifiesta en dos niveles de analisis:
  1. La Micropolitica, que se funda en el contacto personal y en las relaciones interindividuales.
  2. La Macropolitica, ambito en el que no existe contacto personal y las relaciones son mediatizadas y administrativas, mediante un contacto teatral, ejemplo un abrazo del ministro, del candidato o del presidenciable.
Me quedaria con la definicion de la politica siguiente:
...La politica es la actividad humana central, el  medio por el cual la conciencia individual es llevada al contacto con el mundo natural y social en todas sus formas y por ello las relaciones sociopoliticas sobreviviran incluso a la desaparicion del Estado. ( Antonio Gransci)

Es interesante no solo entender el ser y el quehacer de la politica, sino el tipo de politico que se quiere ser, (el actor), ese arquitecto social, esto urge la claridad en entender el concepto de pais que se quiere construir, consquistar o consolidar, de parte, de quienes o desean formar parte del grupo de los gobernantes igual de los gobernados.
Minimamente debe revestir las siguientes cualidades:
Prevision del futuro.
Capacidad de anticiparlo
Receptivo y flexible
Resistencia al Fracaso
Fuerte sendido de responsabilidad
Sabe rodearse de los mas Idoneos.
Predica con el ejemplo. ( Congruencia)
Convence no vence
Calmado en la tempestad
Solida Preparacion Profesional
Amor a la verdad.
Mucha capacidad de Dialogo
Descarta a los aduladores
Asume riesgos calculados
Analisis y Sintesis
Entiende el corazon Humano Cojuga Realismo y Esperanza.

Por Hoy todo, esperamos seguir compartiendo otro tema  de interes en otro momento.
Sus aportes son utiles escribame al correo electronico: niduhe@yahoo.es o al niduhe@gmail.com
Atentos Saludos..

viernes, 27 de abril de 2012

Que es el Desarrollo? desde la cosmovision Indigena y Afroindigena, Afrohondureño.

Me doy el permiso de compartir estas ideas con ustedes, sobre el LIBRO ALLA VAMOS OTRA VEZ CON EL DESARROLLO, que es una ironia, sobre el desarrollo en las comunidades indigenas, que en mi condicion de afro, igual considero que somos afroindigenas, si es que aceptamos nuestro origen arawako, procedente del cruce racial entre el negro africano, en la isla de San Vicente, en elaño 1635.


PREFASIO.

“Allá vamos, otra vez” es una flecha

lanzada en defensa de los pueblos indígenas.

En los 33 años que llevo en Survival, no he

encontrado nada que ponga el dedo en la

llaga con tanta sencillez, precisión y humor

incontenible. Hoy por hoy se habla mucho

sobre los pueblos indígenas y el desarrollo,

pero quien realmente quiera entender lo

que está ocurriendo no tiene más que

leer este libro.

El “desarrollo” de los pueblos indígenas

en contra de su voluntad - en el fondo,

para que otros puedan apropiarse de sus

tierras y recursos - hunde sus raíces en

el colonialismo del siglo XIX (“nosotros

sabemos qué es lo mejor”) y viste ahora,

en el siglo XXI, el disfraz de lo “políticamente

correcto”. Los pueblos indígenas no son

atrasados: son sociedades vivas y autónomas

que, al igual que todos nosotros, se adaptan

constantemente a un mundo cambiante.

La principal diferencia entre los pueblos

indígenas y nosotros radica en que nosotros

les arrebatamos sus tierras y recursos, y nos

valemos del argumento engañoso, incluso

racista, de que lo hacemos por su propio

bien. Eso se llama conquista, no desarrollo.

Survival International ayuda a los pueblos

indígenas a proteger sus vidas, defender

sus tierras y decidir su propio futuro.

Estamos encantados de poder hacer llegar

el libro de Oren a comunidades indígenas

de todo el mundo, así como a gobiernos y

otras instituciones que debieran hablar con

conocimiento y dejar de vivir en el pasado.

Stephen Corry

Director de Survival International, 2006.


Despues de leer esta pequeña reflexion, es de mi interes, que usted en calidad de ser uno de mis lectores.
Quiero hacer una aproximacion,  de entender y comprender como consive el pueblo indigena y afroindigena la concepcion del Desarrrollo.

Necesito su apinion o participacion, puede ayudar a esclarecer y tener mejores recursos para el analisis y buscar mas elementos para la construccion del concepto de desarrollo con identidad desde la perspectiva Indigena y Afroindigena.


Atentos Saludos.
Estare a la espera de su respuesta.






domingo, 26 de febrero de 2012

El Valor de la Pertinencia cultural: La existencia de grupos culturalmente diferenciados en Estados multiculturales

Un Saludo fraterno y afroindigena a cada uno de ustedes.
Hoy en el día internacional de la Lengua Materna, en nuestro caso La LENGUA GARIFUNA.

Como bien lo han leido en el Titulo de este escrito que vamos a compartir.
Quiero iniciar la lectura a partir de una pregunta.

Cual es el papel que los Estados deben jugar en relacion con la existencia de grupos diferernciados culturalmente en sociedades multiculturales o pluriculturales?

Sabiendo que en sociedades de este tipo el Valor de la identidad cultural es necesario e importante para el desarrollo del individuo en la sociedad y que el derecho de la autodeternminacion juega un papel de mucha importancia.

En tal sentido es de saber que la identidad cultural es un asunto publico , haciendo que la titularidad del derecho o el ambito de la aplicacion del mismo sea de mayor sociego, esto aún sin estar en terreno el tema de derecho consuetudinario.

A esto atañe dos tipos de pensamientos:
1. El Liberalismo: basado en el principio de tolerancia, justicia, libertad de expresion, igualdad y autonomia personal, el individuo es el mas importante y los fines que persigue. Es de entender que éste principio premia al individualismo y el rechazo a las minorias o grupos etnicos e indigenas y aqui el estado debe saber actuar con sabia y modesta valoracion. Esta politica se denomina "Omision Bienintencionada" y es una de las caracteristicas de los Estados Liberales. por ello consideran la cultura como una cuestion mas privada que publica, y que el estado no debe abordar, eh aqui donde la mula boto a Genaro, porque nuestro Estodo o pais con mucho tiempo no tiene o ha tenido un plan de desarrollo con la participacion estricta de los pueblos Afros e Indigenas de este pais...
          Y esto empobrece la participacion de los grupos Indigenas y Afros y ven como una posible opcion y mala opcion el asimilacionismo y la coptacion. en mi opinion el Estado debe de sacudirse de la cobila de la neutralidad de cara a la realidad de las comunidades o pueblos indigenas y afros y desarrollarlas con mayor participacion e integracion que genera desarrollo. A que nos lleva esto, hacer dificil la construccion de la idea o concepto nacion. y a negar la existencia de los grupos  y el valor de sus culturas. y ésto nos conduce a la violacion de los derechos humanos de forma sistematica.

2. El comunitarismo: es la corriente mas atractiva para los pueblos, en especial para el derecho de la Autodeterminacion, en concepto de normas o leyes sobre la concepcion del bien, tambien pueden  y deben provenir  de la comunidad . Este da un importante valor  a la pertinencia cultural en su dimension colectiva, saber que la pertinencia a una comunidad es un bien que el mismo Estado debe proteger "la participacion en una cultura nacional dota de sentido a la libertdad individual. desde este punto de vista, la libertdad implica la eleccion entre opciones, y nuetra cultura societaria no solo proporciona esas opciones, sino que tambien las hace significativas" Kymlicka, 2008.
por ello apoyar y promover las lenguas, es permitir a los pueblos su visibilizacion, identidad, desarrollo y posicionamiento.
sigo creyendo que eso es la razon central de la diversidad cultural, entender, respetar  y permitir la cenvergencia en la diversidad.

Finalmente por ahora;

Desde la propuesta o Tesis de la Comunitariedad, afrimamos nuestra identidad o pertinencia cultural, y no solo es importante porque da significado a nuestras opciones individuales, sino porque es parte de nuestra identidad personal y societal. que sin duda laguna requiere dar un reconocimiento para dar cumplimiento al ideal de autenticidad que exige que no se esconda la identidad de cada persona.
Esto invita al estado a ver la opcion de buscar un modelo politico, economico, social, economico que no socave con la diferencia cultural que conviven en un mismo territorio y esto es una urgencia.
como bien lo menciona la eminente YOUNG, (Escritora) "el ambito de la necesidad del reconocimiento en lo publico de los derecchos de los grupos, apoyan la representacion grupal como modelo para eliminar la desigualdad dentro de los Estados Multiculturales". y Esto significa las concecuencias del reconocimiento del valor de la pertinencia a un grupo en su dimension colectiva y las exigencias que esto implica para el estado, asi como los reisgos que entrana en relacion con los derechos de la persona...

    miércoles, 1 de febrero de 2012

    LA IMPLICACION JURICO-POLITICO DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACION CON RELACION A LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROINDIGENAS.

    Parafraceando a la ilustre Natalia Alvarez Molinero, comparto con ustedes su sentir, que bien ilustra nuestra realidad nacional multicultural y plurilingüe en Honduras, cuando ella  en su libro titulado "Pueblos Indigenas  y Derecho de Autodeterminacion. Hacia un Derecho internacional Multicultural"  rebiste de gran importancia preguntarse; "Cómo se ha cosntruido el Derecho de Autodeterminacion en el Derecho Internacional y cúales son sus implicaciones Juridico-politicas en relacion con los Pueblos Indigenas"? y por qué no decir, implicaciones en contextos nacionales de realidad multicultural, tal es nuestra suerte.
    En este sentido, vale la pena darnos cuenta, que el Derecho de Autodeterminacion no es un Derecho por y para los Estados, sino como un Derecho por y para la proteccion de la Diversidad y la multiculturalidad.
    No hay duda que plantear un tema de suma importancia para los Pueblos Indigenas y Afroindigenas en Honduras, es mostrar que las demandas de estos Pueblos, desafian la division entre lo ético y el derecho o entre lo politico y lo juridico.
    Debido que este derecho de Autodeterminacion, busca o pretende introducir  una opcion  multicultural en la construccion  del ESTADO DE DERECHO. Es considerar que:
    La Autodeterminacion Indigena y Afroindigena, le pregunte al Estado de Honduras, sobre el valor real  que la pertinencia cultural tiene para el mismo; es interrogarse, sobre cuales son las justificaciones que sustentan un reconocimiento del Derecho de Autodeterminacion, es de saber CUAL ES LA RELACION ENTRE DERECHOS COLECTIVOS Y DERECHOS INDIVIDUALES, CUANDO ESTOS ENTRAN EN COLISION O CUALES SON LAS IDEAS JURIDICO-POLITICAS, QUE CONFIGURAN EL DERECHO DE AUTODETERMINACION EN EL MARCO JURIDICO NACIONAL.
    Entonces al darle respuesta a esta preguntas fundamentales no solo para y desde la perspectiva de los Pueblos Indigenas y Afroindigenas  Hondureños, sino todos los nacionales, veremos entonces que la MULTICULTURALIDAD ES UNA OPCION QUE  SE CONSTRUYE DESDE LA EXPERIENCIA Y LA VIVENCIA DE LA IDENTIDAD Y NO DESDE LA CONSTRUCCION DE LA ESTALIDAD.

    Es de Entender que el Derecho a la Autodeterminacion como Derecho Colectivo Fundamental de los Pueblos, es el Derecho que le asiste, al Desarrollo, al medio ambiente, el acceso a los recursos naturales, a la vida digna, a mejores oportunidades, al derecho a la participacion, a la integracion, a la educacion, salud, vivienda digna, proteccion de la cultura, derecho a la lengua, religion, y estructuras politicas y sociales, en la que el estado no solo conserva, cuida sino promueve y apropia, como parte esencial de su entidad.

    Es interesante entonces tener y entender con claridad, que LA DIMENSION COLECTIVA DEL DERECHO, EN TODOS LOS DERECHOS ARRIBA MENCIONADOS, ENTRE OTROS, DEMUESTRA QUE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROINDIGENAS ESTAN DEMANDANDO NO SOLO EL RESPETO DE ESOS DERECHOS EN EL AMBITO INDIVIDUAL, SINO TAMBIEN LA PROTECCION DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DONDE ESOS DERECHOS NACEN Y SE DESAROLLAN.

    Por la importancia que reviste este tema:
    Dejo a titulo personal que piense, opine sobre ello y de igual forma.
    Dejarle la tarea pendiente de profundizar en el siguiente Punto: El Valor de la Pertinencia Cultural: La Existencia de Grupos Culturalmente Diferenciados en Estados Multiculturales.

    El animo es despertar en interes de en cada uno, sobre el momento historico que Dios y los Ancestros le facultan a cada uno de los 9 pueblos Indigenas y Afroindigenas que existen en este hermoso pais de Honduras.
    La Existencia de los espacios que  hemos reclamado y que hoy por hoy empiesan a darse, pero ojo es el momento de ser muy sabios y prudentes, a la hora de actuar.
    Me llama poderosamente la atencion la existencia y creacion de la NUEVA SECRETARIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROINDIGENAS (AFROHONDUREÑOS), en este sentido, su existencia no debe en ningun momento eximir la responsabilidad y coresponsabilidad de  de las demas  SECRETARIAS DE ESTADO,debe estar claro por ambas partes, se trata ahora mas que nunca de estar a la vanguardia, que cada una de estas instancias reflejen en su renglon presupuestario o de proyeccion de desarrollo, lo que ejecutaran en beneficio de estos Pueblos, con los que seguiran teniendo el compromiso y deber  como conciudadanos.
    El otro asunto pendiente en las agendas de cada Hondureño es el tema del respeto mutuo, el reconocimiento, la integracion, el sentido de ser conciudadanos.
    La busqueda de Politicas Afirmativas es fortalecer los espacios de integracion y juntos trabajar enfocados de forma manifiesta a la Honduras que queremos. DONDE CONVIVAMOS EN LA RECIPROCIDAD, CON EL MEJOR CALIFICATIVO, DEL RECONOCIMIENTO A LA INTEGRACION, QUE PROCURA EL DESARROLLO DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL.


    martes, 31 de enero de 2012

    LA OPCION DE UN ESTADO PLURICULTURAL.

    Segun la Constitucion de la Republica de Honduras, en su articulo 1, dice "Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como Republica libre, democraticamente independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar economico y social"

    Desde mi corta  y reciente memoria historica, doy fe que la Constitucion de la Republica de Honduras, la vigente, es de fecha, 11 de marzo, 1982, Decreto #13, hasta la fecha, casi 30 años despues.

    Traigo a colacion la inquietud, del no reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país, como una potencialidad con la que cuenta Honduras, significando con ello, la riqueza, la integracion, la diversidad cultural e identataria y desde alli empezar a trabajar aunando esfuerzo de construir la Identidad Nacional.

    Creo y pienso que uno de los problemas existentes y vigentes en el país, a quien nos debemos y amamos, empieza por la lucha de sobrevivencia cultural, racial, que finalmente desemboca en quien tiene mas derecho, mas oportunidad y la voz de mando, una constante por no estar en la fila de la subordinacion, calificada como estratificacion social.

    Otro tema pendiente en la agenda nacional es el asunto de la  territorialidad, como espacio de vida, de habitat,  existe un desconocimiento de la nacionalidad nacional, valga la redundancia, el considerar a los indigenas y afrohondureños como los otros, los que siempre han estado pidiendo espacio, oportunidades, apoyo financiero, de provision social, el desconsiderar que  la IMAGEN PUBLICA MAS IDEAL DEL PAIS ES LA PLURICULTURALIDAD, COMO UN ESTADO LLAMADO A SER "SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL, COMUNITARIO, INTERCULTURAL DESCENTRALIZADO CON AUTONOMIA" ESTADO QUE SE FUNDA EN LA PLURICULTURALIDAD, PLURALISMO POLITICO, ECONOMICO, JURIDICO, CULTURAL Y LINGUISTICO, DENTRO DEL PROCESO INTEGRADOR DEL PAIS.

    Es perimitirnos la experiencia del reconocimiento a la autodeterminacion, autogobierno e integracion de los pueblos, de compartir su sabiduria de forma expresa y libre con todos los demas miembros de la comunidad nacional.
    Evidenciar, confiar y darle el voto de la duda, de su capacidad incluso de regir los destinos de un pias que por tanto tiempo, solamente, ha estado dirigido desde la vision de unos pocos, sin la participacion en el concurso del dialogo, instrumento capital en la construccion de la democracia y del estado de Derecho; escuchar diferentes opiniones que contribuyan a la construccion de la nacion que queremos de forma conjunta, con una nueva civilizacion, fundada en valores eticos, morales y culturales.
    Recordemos que el desarrollo, es transitar de condiciones de vida menos humana a condiciones mas humanas y es del  concurso de todos.

    JUNTOS, ES MAS FACIL Y RAPIDO.

    lunes, 30 de enero de 2012

    EL BUEN VIVIR DESDE LA COSMOVISION INDIGENA Y AFROINDIGENA.



    EL BUEN VIVIR, DESDE LA COSMOVISION AFROINDIGENA.


    Uwara wayabiu, uwara wagiribuda.

    Al iniciar esta reflexión, quiero poner de manifiesto que el “BUEN VIVIR” siempre ha sido el ideal de vida de nuestra cultura, pensado como un vivir entre iguales, es poder tener igual oportunidad de educación, de desarrollo, trabajo, salud, libertadad. Es poder participar en todos los espacios de vida, que permitan un crecimiento integral. Es esa mirada de solidaridad encarnada en cada una de nuestras comunidades y que se transmite de generación a generación, es reconocer al otro mi hermano, mi otro yo, lejos de sentirnos diferentes por territorio, color de piel, creencia, costumbres, es poder sentirnos capaces de convivir y compartir, que nuestras diferencias nos unen y nos fortalecen, haciendo posible aquello en lo que creemos y luchamos. Es creer profundamente, que la humanidad somos todos y eso nos debe regalar la confianza de trascender la apariencia física para llegar a la esencia de sentirnos miembros de una sola comunidad mundial. Pensar en África no solo pensamos en los negros sino que, la  pensamos como el origen del hogar de la humanidad, la tierra madre, por eso, el sentirnos comunidad, el uno con el otro.

    EL BUEN VIVIR para nosotros los Afro indígenas Garifunas, lejos de ser, el tener que llenar nuestras casas de cosas y convertirnos en unos meros consumidores  y utilitaristas del modelo capitalista, es intentar de tener una vida confortable, integra, es permitirnos a nosotros mismos como humanos, hombres y mujeres, mantener una relación de armonía con todos, sin tener que perder aquellos principios de hermandad, reciprocidad, solidaridad, el tener que ver al otro como mi vecino, de quien yo me preocupo e intereso, junto a quien construimos el mundo del buen vivir.

    Modelo de vida, donde la ayuda mutua es una de la herramienta principal, donde la colectividad prima no simplemente de que todo es de todos, sino donde todos son importantes y necesarios. Es de esta forma, que creemos en el buen vivir, porque nos afianza  y nos hace ver y sentir lo que significa nuestra identidad Indígena y humanitaria.


    EXPERTO UNIVERSITARIO, PUEBLOS INDIGENAS, DERECHOS HUMANOS, GOBERNABILIDAD Y COOPERACION INTERNACIONAL.
    UNIVERSIDAD, CARLOS III,MADRID.
        

    sábado, 21 de enero de 2012

    LO ACADEMICO Y LA PERSONA HUMANA

    LO ACADEMICO Y LA PERSONA HUMANA.
    Quiero iniciar este articulo, con la grata impresión  y admiración de compartir con cada uno de mis lectores, mis impresiones, como diría Aristóteles, aquellas impresiones que se van escribiendo en mi TABLA RAZA, que al final son las que comprenden parte de mi conocimiento, de la combinación de las impresiones como, percepciones conceptuales que pasan por lo sensible y lo racional  y que al final dicen ser el conocimiento humano.

    Es sorprendente darnos cuenta, que el ser humano es producto de su entorno, las personas, las cosas, el grupo social, económico, cultural etc. Es lo que al final describe tu personalidad, tu carácter lo que te determina o te proyecta a comportarte en todos los ámbitos en los que participas.

    Motivo por el cual, hago especial énfasis en el área de educación, sobre todo en el proceso de adquisición de los conocimientos, de forma más explicito, el tiempo, durante se le está formando a la persona o cuando es estudiante. Oportuno es disfrutar de ello, cuando sabes disfrutar de una experiencia como ésta, igual es cuando habiendo logrado graduarte en alguna carrera, te das cuenta que al volver a la posición de alumno te sientes en actitud de aprender con mucha euforia por conquistar otros objetivos académicos.

    No por nada, se dice que la academia igual estratifica, nos da automáticamente una clasificación social, espero  que lo que dice Jacobo Rossue, no se cumpla, al pie de la letra, en la vida de cada uno de nosotros “La Persona humana nace bien, sano, pero que la sociedad lo corrompe”.

    Motivo a cada uno de ustedes, quienes son parte esencial en compartir estas ideas, podamos visualizar en la academia un momento para formarnos como hombres de conciencia y ciencia, donde lo más importante sea compartir los conocimientos, adquiridos, porque creemos firmemente que la persona humana en su ser de profesional, se profesionaliza mas, cuando sabe y da por hecho que la persona con quien comparte sus conocimientos es la fuente de inspiración para seguir profundizando en los conocimientos compartidos para orientar, servir, enseñar con más dedicación y empeño y de forma tal, ser parte esencial en la construcción del intelecto humano que construye sociedades de hombres y mujeres de bien.

    Adelante a Todos.

    Les motivo, no dejar de hacer el bien es nuestro sentir más apropiado y preciado, que configura nuestro ser y nos hace felices.

    Decía, Sócrates, “Solo sé lo que nada Se” es la sed de sentirse nada absoluto en el conocimiento, siempre hay algo que conocer y por conocer, aun conociendo.