lunes, 14 de octubre de 2013

ESTOY INTERESADO EN SABER.


Saludo a cada uno de ustedes, que sin lugar a dudas comparten los acontecimientos que van sucediendo en el entorno de nuestros Pueblos Indígenas y Afro indígenas.
Tal es el caso de nuestra institución SEDINAFROH, Secretaria de Estado en el Despacho de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños; que ya en unos de mis artículos/ escritos anteriormente, sugería o lanzaba  la propuesta al publico de llamarse, de ser posible en un futuro, SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE LOS PUEBLOS AFRO- INDIGENAS.
Nos enorgullece, saber que se hacen y se están haciendo trabajos significativos en favor de los Pueblos Indígenas y Afro indígenas, sin la intención de desmeritar lo que se hace y lo falta por hacer.
ESTOY INTERESADO EN SABER, ¿Qué se está haciendo en el tema de construcción de ciudadanía, en el reconocimiento de nuestros derechos asistidos como Hondureños?
Mi interés es no caer en la ambigüedad de sabernos una Secretaría de Estado, de mayor alcance y hacer cosas que no trasciendan el trabajo de una ONGs.
Necesitamos que todos los trabajos estén enfocados en la constante de identidad nacional sin perder la identidad de cada Pueblo.
Despierta en mí la curiosidad como ciudadano Afro indígena, ¿Que trabajo estratégico se hace a nivel de todas las Organizaciones Indígenas y Afro indígenas de alto nivel para buscar un trabajo más efectivo en el más alto nivel organizativo, para canalizar el sentir, decir, oír y planteamiento de los más empobrecidos  y desde ésta perspectiva reorientar el sentido de pertinencia estatal de cada uno de los miembros de nuestros pueblos necesario, para re significar el sentido de sus vidas familiares, organizativo y nacional o estatal?.
Urge la necesidad de replantearse en el tema de la Juventud como la futura generación, que tendrá que asumir los nuevos roles organizativos, de negociación y ésto es un llamado de urgencia a considerarlos en las agendas políticas, económicas, socioculturales.

Esto es con la intención de sumar más y no de segregar
!Considerando que tener criterio y compartirlo con los semejantes, tomadores de decisiones, es correcto!
La organización es la ruta para llegar más rápido al éxito.


jueves, 1 de agosto de 2013

EL ESTADO DE HONDURAS Y LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AFROINDIGENAS." PUEBLO GARIFUNA A MERCED"



EL ESTADO DE HONDURAS  Y LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AFROINDIGENAS.

PUEBLO GARIFUNA A MERCED"
El 11 de enero de 1982, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el Decreto 131, que contiene la nueva Constitución de la Republica de Honduras, entrando en vigencia el 20 de enero de 1982.
La que se define, como; el documento jurídico más importante del país porque regula el funcionamiento del Estado y de la sociedad. Es la expresión de la voluntad general de la nación.
La misma Constitución de la Republica en su TITULO I del Estado, CAPITULO I De la Organización del Estado, en su Artículo 1, dice textualmente: Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como Republica Libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la Justicia, libertad, cultura y el bienestar económico y social.
Traigo a nuestra memoria este contenido de nuestra constitución de la Republica de Honduras, para apelar que, los derechos de los Pueblos Indígenas están  precontenidos en la intencionalidad de quienes fueron nuestros representantes en aquella Asamblea Nacional Constituyente.
Igual como reza el Articulo 1, ya citado anteriormente, el Estado tiene el deber Nacional y Moral, de custodiar los derechos de los Pueblos Indígenas, también constituidos como verdadera sociedad e individuos Hondureños, garantizándoles  su bienestar en el goce de la Justicia, libertad, cultura, económico y social.
Esto nos urge saber que Honduras, es potencialmente rico en su diversidad cultural, por el aporte tan significativo que imprime la sociedad Afroindígena a la cultura Hondureña.
Por tal razón urge, reconsiderar la participación de los Pueblos Indígenas en el proceso del desarrollo humano, social, político, económico, educativo, cultural y espiritual del país.
Empezar a hacerlo es empezar a reconocer su derecho  y devolver  la confianza, a sí mismo, de compartir y confiar en su capacidad de generar cambio que desemboque en un verdadero desarrollo social, integral y participativo de mayor colectividad patriótica.
Derecho, a la Vida, Derecho a la Educación, Derecho al trabajo, Derecho a la Salud, Derecho a la Vivienda Digna, Derecho a la Familia, Derecho a  la Cultura, Derecho a Organizarse, Derecho a la Paz, Derecho a la no Segregación, Derecho a la no Discriminación, Derecho al ser considerados en los procesos de Desarrollo socioeconómico, político y cultural.
De no ser así, estaríamos poniendo en entredicho los principios que nos constituye en nación, en  una sociedad con principios de ser un Estado de Derecho.
Al Desconsiderar estos Derechos, Lesionamos la dignidad humana, que atañe a toda persona Afroindígena en su dimensión y expresión de Vida.
En Honduras existen en la actualidad 9 diferentes pueblos indígenas que representan aproximadamente el 19.12% de la población Hondureña; una población de 1, 529,400 pobladores Indígenas.
Grupos autóctonos que históricamente han poblado el país son los Pech, Tawahkas, Lencas, Tolupanes, Chorti y las nuevas entidades étnicas que se conforman después del siglo XVI como son los Miskitos, Garifunas y Cróeles  (negros de Habla (inglesa)
Pueblos que comparten un pasado común de discriminación, Situaciones sociales, ecológicas y geográficas de marginamiento y con frecuencia cargan con frustraciones de proyectos de desarrollo, que no siempre responden a sus expectativas y necesidades.
Han sido objeto de incursiones desposeídas de sus tierras, destruyendo su hábitat natural.
Existe una estrecha relación entre la desaparición de los Pueblos, a efecto e la muerte de sus lenguas forzados por la captación, el asimilismo, la invisibilización la disminución de la diversidad biológica y cultural.
Diversidad que se ha manifestado en costumbres y en tradiciones milenarias que han aportado conocimientos que recogen el profundo respeto de estas al entorno ecológico en donde interactúan.
Este conocimiento, esta “sabiduría” se expresa en una gran variedad de formas: medicina tradicional (derivada de la Flora y Fauna de su Región) Organización Social comunitaria participativa y sus valores ancestrales.
Los pueblos indígenas luchan por sobrevivir y prosperar sin sacrificar su pasado, sus valores ancestrales y sus configuraciones culturales.
     Es necesario señalar que el Estado Hondureño al ratificar el Convenio No. 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes de 1989 se comprometió a adecuar la legislación Nacional y Desarrollar acciones concretas de acuerdo a las disposiciones contenidas en el convenio, permitiéndonos de manera rápida hacer nuestro lo que rezan los siguientes artículos:
Artículo 2, en su numeral 1; Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad, de desarrollar con la participación de los pueblos interesados (Indígenas), una acción coordinada y sistematizada con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”
Articulo 3, Los pueblos Indígenas  y Tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicaran sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos”
Articulo 7; Los pueblos indígenas deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social, y cultural, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”
“El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados (Indígenas) con su participación y cooperación, deberán ser prioritarias en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan.
Los proyectos especiales de desarrollo para éstas regiones deberán también elaborarse de modo que promueven dicho mejoramiento.
Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre todo el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.”
El conocimiento de la existencia del CONVENIO 169, LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, empodera a las organizaciones, instituciones,  pueblos e individuos indígenas  de Honduras y del mundo y de toda HABYA YALA  por la práctica y vigilancia de poner en vigencia el contenido de los mismos.
Exhortamos a todas organizaciones Afro indígenas del País y de toda la HABYA YALA, que como Instancias desempeñen su papel preponderante frente al  gobierno y  de ir poco a poco incursionando en el ejercicio de vida pública y administrativa  y velar de manera más constante por el interés, beneficio y derecho de los pueblos indígenas en el mundo.
Encarnando las palabras de la Asamblea de la ONU “Los Pueblos Indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo  tiempo el derecho de todos los pueblos ser diferentes, a considerarse a si mismos diferentes y a ser respetados como tales.
Afirmando que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad…”
La intencionalidad de éste escrito es mostrar y ratificar una vez más, que estamos en conformidad con la idea y el deseo de quienes luchan y trabajan por una sociedad cada día más humana, solidaria, justa y equitativa.
En donde el otro es mi otro yo, con su diferencia, racial, ideológica, física, mas allá de lo aparente somos capaces de pensar y trabajar por el derecho y beneficio de todos, sabiendo que todos tenemos igual dignidad y valor. Deseosos que nuestro transito terreno sea satisfactorio e histórico, acordes con los principios de humanidad.
Haciendo posible el VIVIR pero VIVIR BIEN. Tal cual es el propósito humanitario e indigenista del Fondo Indígena, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Indígena Intercultural y todo el movimiento Indígenas y afro indígenas  en la HABYA YALA.
Un verdadero Estado de Derecho, es un Estado integracionista, Democrático, y Representativo del derecho de todos sus conciudadanos en ello VIVEN,  ESTAN Y ESTARAN SIEMPRE LOS INDIGENAS, RECLAMANDO EL DERECHO DE SUS DERECHOS Inherentes a su vivir existencial, a su ser persona Humana.
Por: Matías Mejía
Pueblo Garífuna, Afro indígena, de Honduras 

martes, 30 de julio de 2013

PROPUESTA DE REFORMA AL NOMBRE DE LA SEDINAFROH





En el interés de profundizar y tener información fehaciente, sobre la realidad de nuestros Pueblos Indígenas en el Mundo  y de forma particular en Honduras, me di la oportunidad de acercarme de forma electrónica a la pagina web de la Secretaria de Estado en el Despacho de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, constatado en el decreto de creación 203-2010, que en sus considerandos fundamenta  muy bien la razón de la existencia de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
Asunto medular para la creación de la misma.

Analizando la génesis de la vida, el accionar, la organización, el modus viviendi de los pueblos.

Traje a la mente un momento de reflexión en mí mismo, para ver si este nombre actual de ésta secretaría correspondía a una acción conjunta y de identidad, autónoma de conformidad; sin marcar diferencia y segregación en la praxis y en las diferencias raciales de los mismos, entendiendo que los pueblos tienen identidad colectiva, en la consolidación de sus derechos y la lucha por sus derechos de autodeterminación, autonomía  y auto desarrollo.

Por ésta razón sugiero de existir la posibilidad, de hacerle  una reforma al decreto de creación 203 - 2010

Que la Secretaría de Estado en vez de llamarse:  SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS.

SE LLAME: SECRETARIA DE ESTADO  EN EL DESPACHO DE LOS PUEBLOS AFROINDIGENAS.

Considerando que es más incluyente filológicamente  y  su expresión de lectio escriturara es mas unificador, da identidad colectiva de forma unánime e indistinto de conformidad a la lucha reivindicativa de los pueblos.

sábado, 13 de julio de 2013

PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA EMITEN "DECLARACION DEL FORO INDIGENA DE ABYA YALA”

Pueblos Indígenas de América Latina emiten “Declaración del Foro Indígena de Abya Yala”

Los Pueblos Indígenas de Abya Yala se reunieron en el mes de abril para consensuar un posicionamiento común a ser propuesto a las organizaciones Indígenas de otras regiones del mundo, en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial de los Pueblos a realizarse en septiembre de 2014 en Nueva York, conforme lo estableció el Sexagésimo quinto Período de Sesiones de la Tercera Comisión en la Asamblea General de la ONU.

La Reunión Preparatoria de América Latina y El Caribe se realizó en Guatemala, del 11 al 13 de abril de 2013, con la participación de organizaciones indígenas de 17 países de la región, y las Organizaciones Indígenas regionales más importantes de la región, a saber: Consejo Indígena de Centroamérica (CICA); Consejo Indígena de Mesoamérica (CIMA); Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad; la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Todas estas organizaciones están agrupadas en el Foro de Abya Yala, organización que las coordina y dinamiza para articular agendas y consensuar posiciones.

Estas organizaciones adoptaron una “Declaración del Foro Indígena de Abya Yala”, la misma que en sus partes salientes demandan ante los Estados, ante la cooperación y ante la sociedad civil las siguientes principales demandas:
  1. Exigen la aplicación e implementación efectiva de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular en lo referido al respeto de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, los derechos colectivos, al pleno ejercicio de la libre determinación, autonomía y autogobierno; el derecho a la comunicación e información y a la necesidad de la adecuación a las legislaciones internas de la Declaración mencionada.
  2. Demandan la plena participación de los pueblos, niñez, juventud, mujeres indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen como pueblos para garantizar su continuidad histórica como pueblos.
  3. Instan a los Gobiernos, a las agencias especializadas de las Naciones Unidas y a la cooperación internacional a implementar las disposiciones de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en consulta y coordinación con los Pueblos Indígenas y los Gobiernos.
  4. Exigen a los Estados garantizar la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en el proceso de evaluación de la Agenda Post 2015 con base a los principios y valores de estos pueblos y preservando a la Madre Naturaleza.
  5. En el mismo sentido, demandan a los Gobiernos la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  6. Convocan a los Estados a apoyar la participación de los Pueblos Indígenas en la elaboración de los documentos que serán considerados por la próxima Cumbre en septiembre de 2014.
  7. Urgen a los Estados el establecimiento de la legislación necesaria para asegurar el derecho al agua; y,Convocan a los Estados a evaluar la implementación y aplicación efectiva de los Derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en los instrumentos internacionales, en el marco de un diálogo interactivo con los Pueblos Indígenas.
Esta declaración fue puesta a conocimiento de la Reunión preparatoria mundial realizada en Alta Noruega, entre los días 10 y 12 de junio de 2013.
Ver Documento

viernes, 12 de julio de 2013

ABOGA POR TU PUEBLO, SERAS VICTORIOSO Y JAMÁS TE ABANDONARÁ


ABOGA POR TU PUEBLO, SERAS VICTORIOSO Y JAMÁS TE ABANDONARÁ

LAS PALABRAS CELEBRES DEL REY SALOMÓN: SEÑOR NO TE PIDO RIQUEZAS, SINO SABIDURIA PARA SERVIR A TU PUEBLO.

Nosotros en nuestra condición de ser  miembros y  representantes de organizaciones de las comunidades beneficiadas  con los  servicios médicos del Dr. Luther Castillo Harrys.

Expresamos nuestra congratulación por su nombramiento para formar parte de  ésta Comisión Ejecutiva en el Sector Salud, designada por el Presidente Porfirio Lobo Sosa, el día 7 de junio del presente año, Decreto Ejecutivo Número 011-2013.

La experiencia y los antecedentes del Dr. Luther, en todas las actividades y  eventos realizados en beneficio de la colectividad y de los menos favorecidos nos da la certeza  y la seguridad de expresar nuestra confianza que su desempeño en esta labor encomendada será como es de siempre apostar y luchar por los beneficios e intereses de toda la población de Honduras sin distinción alguna de ideología, religión e interés políticos, al contrario, como lo dice su slogan “ TODO, POR LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS”

Bien recordamos, desde la década de los ochenta, cuando el Dr. Luther, en las inmediaciones de cada una de las comunidades del Departamento de Colón y Gracias a Dios, de donde es oriundo, que era la primera persona que se disponía a cargar en una hamaca colgada de una larga vara, alzada al hombro para ir en búsqueda de un médico que distaba a tres horas, de camino por la playa, para ir al encuentro de la posibilidad de recuperar o recobrar la salud de algún hermano enfermo.

Sin duda alguna, ésta experiencia y algunas otras, forjó la conciencia inigualable del Dr. Luther de la existencia de médicos en la comunidades Garífunas, quien siempre tuvo al Dr. Alfonzo lacayo como su Mentor.

Años más tarde, el Dr. Luther,

Convencido  de la necesidad de salud, sentida en los arraigos más profundos de la conciencia de las comunidades más desfavorecidas y aisladas de los servicios de salud pública, toma la sabia decisión de estudiar medicina.

Fue así que en los años 1999 – 2005 fue a estudiar medicina a la Escuela Latinoamérica de Ciencias Médicas de la Habana Cuba.

Graduándose de Médico General el 2005, valoramos, aplaudimos  y reconocemos el sentido de pertinencia, el compromiso social, la determinación y profunda identidad cultural del Dr. Luther Castillo y que la ha puesto de manifiesto poniendo al frente de la lucha por la justicia social para su pueblo, su cultura, sus comunidades Garífunas, Afro descendientes y su País. Es más, al igual que el líder y maestro Lombardo Lacayo, el Dr. Luther Castillo Harrys, siempre sacrificó sus intereses personales para poner adelante los intereses de la comunidad y la sociedad hondureña. Ejemplo contundente de ello, es que tras concluir sus estudios de medicina en Cuba, lidera la lucha por la incorporación de todos los graduados en Cuba, al sistema de educación superior del país, sin distingo de condición étnica Garínagu, mestizos, misquitos, etc. Más significativo fue el compromiso del Dr. Luther Castillo Harrys por liderar la fundación y dirección del PRIMER HOSPITAL POPULAR GARIFUNA DE HONDURAS en la comunidad Garífuna de Ciriboya en el municipio de Iriona, departamento de Colón. El Hospital Garífuna de Ciriboya por ser la única que ofrecer atención médica de calidad y medicina gratuita en la región nororiental de Honduras, se ha constituido en el lugar de referente y epicentro de la esperanza de salud de la gran mayoría de la pobladores empobrecidos de los municipios de Iriona, Limón y aguan en la región nororiental de Colón y los municipios de Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios.  

Iriona es el único municipio de Honduras que no cuenta con energía eléctrica, donde ni los gobiernos de tendencias capitalistas ni los de tendencias socialistas o revolucionarios se han preocupado por resolver.

Como comunidades y municipalidades de esta olvidada región del país hemos y continuamos trabajando incansablemente hombro a hombro con el Dr. Luther por fortalecer cada vez nuestro PRIMER HOSPITAL POPULAR GARIFUNA DE HONDURAS, pero también hemos estado luchando porque un día llegue el alumbrado eléctrico a nuestras comunidades y hogares.  Con este tipo de acciones concretas es que el Dr. Luther Castillo discursa. Por eso nos tiene sin cuidado los discursos "revolucionarios y socialistas" que se gastan en palabrerías y no trascienden ni alcanzan a la transformación de la realidad.

La construcción del PRIMER HOSPITAL POPULAR GARIFUNA DE HONDURAS,  el año 2005, de forma inmediata a la graduación del Dr. Luther de la ELAM en Cuba, es hacer práctica y convertir en realidad los contenidos del Convenio  169 en sus artículos, 24, 25, parágrafos 1,2,3 y 4.

Art. 24.

Los Regímenes de seguridad social deberán  extenderse progresivamente a los pueblos interesados  y aplicárseles sin discriminación alguna.

Art. 25.

1.     Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos  interesados  servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos  pueblos los medios de les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control a fin que puedan gozar del máximo, nivel posible de salud física y mental.

2.      Los servicios de salud deberán  organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse  y administrarse  en cooperación  con los pueblos  interesados  y tener  en cuenta  sus condiciones  económicas , geográficas, sociales y culturales, así como  sus métodos de  prevención, prácticas  curativas y medicamentos tradicionales.

3.     El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados  primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos  vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria

4.     La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.

Indudablemente, ésto ha sido la labor de forma  genuina del Dr. Luther a favor de nuestros pueblos, materializar lo que textualmente  cita convenio 169 de la OIT.

 

 El Dr. Luther a ganado nuestra confianza, voluntad, apoyo sin malicia por los hechos mostrados sin traicionar la confianza de  un pueblo que le ha visto crecer  y sin renunciar al mayor de los gustos sentirse parte del mismo con identidad, determinación, y orgullo patrio de ser una persona valiosa  que aporta la comunidad Garífuna al bien del país .

 

Al ser convocado por el Señor Presidente de la República el 7 de junio del presente año, 2013, para ser miembro de la comisión ejecutiva en el  sector salud, bajo decreto ejecutivo  011-2013.


Para el cumplimiento de los objetivos primordiales:


5.     1) Establecer y ejecutar un mecanismo de compras que garantice un proceso transparente, que permita utilizar eficientemente los recursos dispuestos para este fin y que provea oportunamente de la mayor asistencia de medicamentos para la salud del pueblo hondureño.


 2) Organizar y re-estructurar la administración y gestión del recurso humano.

3) Mejorar la calidad de los servicios de salud que en general se prestan a la población a nivel nacional; y,


 4) Diseñar e Implementar un modelo que fortalezca la atención primaria en salud que es una prioridad para satisfacer las grandes aspiraciones de inmediatez en la atención de la salud pueblo hondureño.


Éste accionar profesional del Dr. Luther,  dará fe, de la confianza y representación del pueblo  en el personificada.

Cuente con todo el respaldo  y la confianza del pueblo Garífuna, sus organizaciones comunitarias y el pueblo de Honduras en general. Este pueblo necesitado y urgido de un buen servicio sanitario en el país. Estamos conscientes que 30 días no se puede resolver todo el problema del sistema de salud pública de nuestro país, pero estamos seguros que su presencia en esta importante Comisión Ejecutiva aportará al mejoramiento del sistema sanitario nacional, tal cual Usted lo ha demostrado con la fundación y dirección del Hospital de Ciriboya. 
            

Sin desfallecer en el propósito de seguir haciendo el bien  y que mejor en lo que usted mismo despierta, afianza y alimenta sus esperanzas de vida, un pueblo, un país con salud.


Como usted mismo dice y sostiene, TODO POR LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS.


Nos alegramos sobremanera, compartimos tu alegría, celebramos con la esperanza de ver cumplido éste nuevo reto, de estudiar en una de las mejores universidades del mundo, LA HARVARD.

Experiencia que sin duda alguna vendrá a  revitalizar el proceso iniciado en beneficio de los más desposeídos/desfavorecidos, te animamos adquirir los mejores conocimientos, destrezas, habilidades que potencien cada vez más tus capacidades, para seguir sirviendo a éste pueblo que acobija con gran esperanza éste nuevo ciclo de tu vida profesional y académica, que encuentra su sentido en lo que has mostrado hasta ahora, servir y servir con dedicación y abnegación.

Nosotros como representantes del pueblo, acompañamos y el espíritu valiente, combatido y persistente de nuestros ancestros te proteja, bendiga y acompañen en todo momento.

Satuye y Barauda viven por siempre, ánimo hermano y adelante.

Estamos con usted siempre  y confiados en sus hechos, porque sus acciones respaldan nuestra confianza y responden de forma eficiente  y apremiante a nuestras necesidades de bien común.

 
ADELANTE Y EXITOS EN ESTA EXPERIENCIA.

 

 

 

domingo, 16 de junio de 2013

Algunas Orientaciones Politicas Vinculante del Convenio 169 de la OIT a los Estados Nacion, Pluriculturales.

Art. 2
Los Gobiernos  deberán asumir  la responsabilidad de desarrollar con la participación de los Pueblos Interesados,  una acción coordinada y sistemática con miras a proteger  los derechos  de estos pueblos y a garantizar el respeto a su integridad.
 
Esta Acción deberá incluir medidas:
 
1. Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, n pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población.
 
2.  Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de    los     pueblos , respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.
 
3.   Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados  a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional de una manera compatible  con sus aspiraciones y formas de vida.
 
Art. 4.
  1.  Deberán adoptarse las medidas  especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
  2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados  libremente por los pueblos interesados .
  3. El goce sin discriminación de los derechos generales  de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales. ( Convenio No. 169, 1989).
      Por ahora comparto con ustedes estos dos artículos.
      Es de interés conocer el único documento internacional de carácter vinculante y obligatoria           para cada uno de los estados Nación, con existencia de pueblos indígenas y afro indígenas.
 
Espero sus comentarios.
 
Un abrazo fraterno.
 
 
 
  

martes, 9 de abril de 2013


216 AÑOS DE PRESENCIA GARIFUNA EN HONDURAS.

EL MUNICIPIO DE IRIONA, SIGUE CONDENADO A UNA VIDA, EN LA OSCURIDA; QUE LES ROBA LAS ILUSIONES A SU PRESENTE Y FUTURA GENERACION Y EL GOBIERNO SIN INTERESARSE.


Felicitaciones a todo el pueblo, Garífuna de Honduras y Centroamérica.

En el marco de la celebración de 216 años de presencia en tierras del nuevo mundo.

Celebración, que rememora, su capacidad de Integración económica, laboral, cultural, social y política en el desarrollo de la patria Honduras y demás nacionalidades en el contexto centroamericano.

Alzamos nuestra mayor admiración por esta Cultura, que en la constante lucha de combatir por su dignidad, han sabido mostrar a lo largo de la historia, valores de comunitariedad, solidaridad, honestidad, amistad, sinceridad, cortesía…haciendo posible la construcción de una sociedad que tiene como principios los valores universales del amor, justicia y verdad.

Pueblo Garífuna, Nos sentimos agradecidos, formar parte de esta sociedad hondureña, a la que nos debemos con una conciencia social de desarrollar y apostar cada dia de contribuir a su máximo desarrollo humano integral.

Honduras, basta ya de la guerra de batallas de ideas, discriminatorias,  entre nuestros hijos, padres, jóvenes, profesionales u otros sectores de nuestra sociedad. En la muestra constante de la rivalidad de quien es el mejor, el que mas vale, en la subordinación mental de ser superior.

Estamos cansados, siendo hondureños, con derechos y deberes de que se nos siga viendo como extrapatriados y esto nos resta la posibilidad de ser atendidos en nuestras necesidades básicas derecho de todo ser humano, queremos que las oportunidades de trabajo, de una vida digna u otros, se nos considere sin importar estratificaciones sociales.

EL CAMINO ES LA INTEGRIDAD, ser un país que acepta la diversidad como fortaleza, oportunidad de compartimiento de conocimientos, unificar fuerzas constructivas de un verdadero desarrollo económico, político, cultural, social y espiritual.

LA INTEGRIDAD nos permite mirar el potencial, capacidad, habilidad y virtud de quien esta al frente nuestro, nos ayuda a romper LOS CERCOS MENTALES, las fronteras de las diferencias, psicológicas, económicas, culturales y raciales; abre paso al dialogo, que ayuda a la comunicación, la aceptación y reconocimiento del otro con sus cualidades y defectos y caminar en pro de objetivos colectivos que contribuyen al bien de todos.

LA INTEGRIDAD; es constructiva de sociedades, civilizadas en el amor, que reconoce al otro como una columna vertebral y no como una escalera en el marco de esta construcción.

Celebrar 216 años del aniversario de la presencia Garífuna en Honduras debe ser significativo no solo para la población GARIFUNA, sino también para todo el Estado de Honduras, debido que la comuna Garífuna, es parte esencial del desarrollo socioeconómico, cultural, político y espiritual de Honduras.
 
Decía; Smith, un defensor de la liberación Negra “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros vive en la pobreza y la miseria” adjunto  ello las oportunidad de un trabajo digno y los servicios básicos.

 HOY EN EL SIGLO XXI, IRIONA EL MUNICIPIO MAS GRANDE DE COLON, ALBERGA 14 COMUNIDADES GARIFUNAS Y, DESDE LA COLONIA HASTA NUESTROS DIAS, SIGUEN PERVIVIENDO SIN CONDICIONES BASICAS , NO HAY LUZ ELECTRICA, RED VIAL, EN MALAS CONDIONES EN CALIDAD DE BRECHA, INEXISTENCIA DE INVERSION PUBLICA, SERVICIOS DE SALUD PRECARIOS, ESTO Y MAS ES LA REALIDAD DE ESTE HERMOSO MUNUCIPIO OLVIDADO POR LAS AUTORIDADES ESTATALES.

ES UN DERECHO, TENER LUZ ELECTRICA, CONDICIONES DE VIDA DIGNA, BUENA EDUCACION, SALUD, EL VALOR PERSONA ES ANTE CUALQUIER INTERES.
 
Comparto que es un compromiso de todas las partes, pero más atañe al gobierno central, por lo que urge, es imperativo, incorporar esta población en el paquete del plan de desarrollo.
 
Debemos de vernos unidos para no fraccionar nuestras acciones ni nuestros ideales de ser una sola nación, que lucha por los ideales de fraternidad y libertad.

Despierta Honduras, ya es hora de que te des cuenta, de tu riqueza en valores humanos y mas… todos son tus hijos, todos han nacido de ti.
 
Acoge a todos tus hijos, cada uno tiene un lugar especial en tu casa, deja que el otro que nunca ha tenido una oportunidad inicie, empléalo en aquello que viene de bienestar a todos los de la casa, déjate de preferencias y mira a todos los tuyos con amor y equidad de oportunidades, para que puedan crecer, en ti confiamos.
 
Espero que se nuestras autoridades y lideres entendamos la alegoría, su hermenéutica sea de reflexión y acción.
 
216 años, aniversario de uno de tus hijos. (Pueblo Garífuna y demás Afro descendientes) No te quedes indiferente, no te hagas la que no sabe, es una oportunidad de acercarte y dialogar, saber qué le falta, que piensa?  y te darás cuenta, que esto vale más que escuchar hablar de ello y utilizar a uno de los tuyos solo para presentaciones folklóricas aun sabiendo que esto es bueno pero no lo suficiente, basta ya de calmantes y pastilla diacepan.
 
Y el bienestar será para todos los demás hermanos de la casa, que son las demás ciudades, aldeas, caseríos de esta hermosa nación a quien todos queremos y amamos.

Que ésta conmemoración sea de verdad prometedora y de compromiso honesto, sincero y decidido para y por el bien de todos.

Por:

Lic. Matias Mejia

Experto Universitario en Pueblos Indígenas, Gobernabilidad

Cooperación Internacional.

Docente Universitario, Tela –UNAH.

miércoles, 27 de marzo de 2013

La Semana Santa, Dios y Yo.


Estimados, he querido aproximarme a los ultimos acontecimientos, partiendo desde una reflexión socioteológica, queriendo encontrar una respuesta a la gran pregunta que me he formulado de forma imaginaria y que ahora comparto con ustedes, de ser posible.
 
A qué se debe, que la gente, humanidad, cada vez, es más distante de Dios?
Qué es lo que le roba la ilusion a la gente de darle un poco de tiempo a quien debería ser DUEÑO Y SEÑOR DE SUS VIDAS?
 
Espero no estar invadiendo la intimidad de sus vidas, solo una reflexión...
 
Será, que entre mayor es el significado del utilitarismo, del materialismo,  placer y del poder, Dios significa los mismo como DIOS, en la vida, qué piensa usted.
 
Despierta en mi la curiosidad, tal es el ejemplo del tiempo de la Semana Santa que hay más personas, en las playas, las discos, en los lugares cerveceros que en las mismas Iglesias  o lugares santos, de encuentro con Dios, para dar gracias por los dones recibidos.
 
Ahora la gran pregunta que me hago es; Será que la culpa la tienen la gente que estan en los lugares señalados ? creo, que no sería  justo decir que sí, lo que si quiero pensar que los responsables de la  evangelización, o la misma, no está siendo efectiva, significativa o de relación de sentido, por lo que si urge, que los responsables hagan Nuevo replanteamiento y es necesario darse un tiempo, para acercarse a éstos lugares, inclusive visitarlos, para ofrecer alli, una nueva forma de evangelizer, una nueva forma de hacer presente el mensaje de salvación, no utopico sino real, encarnado.
 
Sigo creyendo, que las personas, creen y les gusta, aquello, que les da, relación de sentido a sus vidas y saben que orienta y da sentido y rumbo a sus existencias.
 
Que sin duda alguna, ésto es lo que hace que la persona pregunte, qué quiero de mi vida, que voy hacer de mi vida, cuales son mis metas,donde voy en ésta Semana Santa,  preguntas existenciales que sin duda, para responder a ellas, se require saber, de donde viene y adonde va.
 
Merecidamente es uno de los momentos en que DIOS vuelve a ser protagonista y para responder debe haber una cercanía, un afecto, un amor, una relación profunda.
 
Levantate y se Valiente que Yahve Tu Dios, Esta Con Tigo, aun es tiempo, que no pase la Semana Santa, sin un día, en tu vida para Dios, el lugar, tu lo decides y el momento.
 
Dios te bendiga, FELICES PASCUAS DE RECURRECION, Recuerda, EL te dice: Mira que estoy a la Puerta y Llamo, Si abres entraré, me sentaré y cenaré con tigo.
 
SALUDOS CORDIALES.
 
 

lunes, 25 de marzo de 2013

La Vida, es una pieza de Ajedres.

Me he preguntado, Qué es la vida? sin duda alguna tu que me acompañas en ésta lectura, tendrás una respuesta, pero es  y seguirá siendo tu respuesta y tu experiencia de vida, que no me cabe la menor duda, que puede iluminar la esfera de mí vida, entonces , te invito a responder y buscar la respuesta más pertinente y oportuna de forma conjunta.
 
La pregunta sigue siedno ahora, con mayor rigor de reflexión y juicio critico, qué sentido tiene  nuestra vida?
 
Me gustaria entonces compartir tu respuesta  y juntos vemos que lo que tenemos aun sin poder definirla, como vida, la tenemos, la cuidamos, la conservamos, la apreciamos y la vivimos, ahora te consulto, despues de ésta primera aproximacion, crees que sigues en una respuesta enigmatica  o la henos superado.
 
Por supuesto que es mas clara, entonces la segunda consulta es, tiene sentido preguntarse por la vida que posees, claro que SI, el asunto es saber por qué?
 
Es el regalo mas preciado que tienes, que tengo  y sin duda alguna lo máas maravilloso que DIOS ha creado, ERES LA OBRA MAS PERFECTA .
 
Sin duda alguna, en el largo pero al mismo tiempo corto camino de la vida; vale la pena luchar por lo que quieres, teniendo presente que al final todo sacrificio tiene su merecida recompensa.
 
Quizas no logremos concretar  Que es la Vida? Pero en sus multiples conceptos, una cosa si es cierta, LA VIDA ES BELLA.
 
ATREVETE!! ELLA TE ESPERA!!